José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 8 de mayo. – Con el objetivo de visibilizar el problema de la crisis hídrica global y comprometer a los candidatos de los partidos políticos en campaña a establecer una postura de la agenda del agua, este día la Contraloría Ciudadana Autónoma del Agua de Yucatán presentó 14 puntos en una agenda político social para atender este problema.
Este grupo de trabajo, conformado por activistas y académicos demanda la corresponsabilidad del gobierno en la vigilancia, supervisión, atención y legislación del problema del agua de Yucatán, que según señalaron está en una situación crítica ante los problemas de contaminación industrial y comercial.
En rueda de prensa, los demandantes señalaron una serie de puntos que marcan el impacto en el subsuelo yucateco por la sobre explotación del acuífero por parte de empresas, además del alto impacto en sectores agroindustriales por el uso de pesticidas contaminantes y productos químicos que afectan a la salud humana.
En su exposición de motivos, los integrantes de la Contraloría Ciudadana expresaron una serie de problemas por las empresas porcícolas, cerveceras, refresqueras instaladas en Yucatán, además de negocios turísticos que utilizan los cenotes y los problemas del crecimiento inmobiliario en el estado que está dañando zonas costeras, ciénagas, humedales.
Los integrantes de este organismo expresaron la poca o nula atención de los tres niveles de gobierno al problema del agua, además de establecer la urgente necesidad de legislar en esta materia y marcar políticas públicas para dar la prioridad a las condiciones de saneamiento del agua, controles y responsabilidades para quienes dañen las zonas de reservas acuíferas de Yucatán.
La agenda de este conglomerado local incluye puntos que van desde el reconocimiento al valor del karst, material calizo del subsuelo de la Península de Yucatán que está seriamente dañado por los vertederos de aguas residuales, drenajes y tiraderos que filtran líquidos de granjas porcícolas, avícolas y productos industriales que no son debidamente tratados y regresan al subsuelo dañando y contaminando el agua de rías, lagunas y cenotes.
Los demandantes, reiteraron la urgencia de que los candidatos y partidos se comprometan a incluir la agenda del agua en sus propuestas, de la misma forma, establecer acciones urgentes y determinantes para dar respuesta a las necesidades de la población, tanto en las zonas urbanas, como en el medio rural.
Los puntos de la agenda establecen: legislación, regulación y protección del agua, revisión y supervisión de las cerca de 500 granjas porcícolas y avícolas y sus permisos de derechos del agua, de la misma forma, establecer programas sociales para educar y concientizar el problema de la crisis hídrica que está ocasionando la falta del vital líquido en la región peninsular.
De la misma forma, comprometerse a establecer acciones de educación por la cultura del agua, regular la actividad turística en las zonas de cenotes, entre otras cosas.
Los demandantes informaron que, solo un 10 por ciento de las empresas e industrias de Yucatán cuentan con plantas de reutilización y limpieza del agua que inyectan al subsuelo, por ello, se necesita una mayor inversión y recursos para generar acciones y compromisos para resolver este problema, informaron.