José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc, 9 de mayo.- A cinco años de la cancelación de la Reforma Energética promovida por el gobierno federal en la pasada administración, Yucatán vive un rezago de una más de una década en atención de las líneas de transmisión que surten el suministro desde centrales de Tabasco y Chiapas, lo que, al colapsar los servicios de energía en el país, los apagones y cortes de luz en el estado y Quintana Roo se incrementarán.
En 2018, al inicio de la gestión estatal de Mauricio Vila en Yucatán, se habían anunciado 29 parques eólicos y fotovoltaicos que se instalarían en nuestro estado, para lograr la generación de 3 mil 400 megawatts (mw) de energía limpia a través de inversión de empresas privadas, con lo que la entidad sería la primera con autosuficiencia en energías renovables del país.
En ese 2018, la propia autoridad estatal cuantificó que, la entidad requiería del suministro de 900 mw de energía para ampliar sus planes de expansión económica y generar mayor estabilidad a la llegada de empresas extranjeras, con la llamada reubicación de empresas, por lo que, los 29 parques darían el soporte sustentable para generar energías limpias y suministro constante. Sin embargo, los cambios de políticas del gobierno federal negó dichas acciones y prefirió en la construcción de plantas de ciclo combinado a cargo de CFE.
Por ello, añadió, las autoridades estatales “harán lo que esté en sus manos” para que se concluyan los parques, se informó en ese entonces. Cinco años después, tras la pérdida de una inversión de cerca de 4 mil 500 millones de dólares en proyectos de energías renovables que se habían planeado para alcanzar la autosuficiencia, el problema del suministro de energía aún no se resuelve.
En ese mismo 2018, tras ese anuncio de los programas de energías renovables para Yucatán, el goberbnador Vila Dosal en sus primeros meses de gestión mencionó que “se ha hablado mucho de apagones y de que la energía eléctrica no será suficiente” en Yucatán, pero subrayó qu,e los cortes de luz en la península han ocurrido por causas puntuales, como los incendios que afectaron las líneas de transmisión en Campeche, que sucedió en abril de 2019.
Sin embargo, tras la falta de permisos para completar los 29 proyectos de energías renovables anunciados, el rezago en materia en Yucatán acumula más 14 años, según han declarado los sectores económicos, primordialmente la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación -Yucatán (Canacintra).
En abril de 2022 la Cámara de de Diputados desechó la reforma constitucional en materia eléctrica, que entre otras cosas limitó la participación privada en el sector, afectando de manera directa a 24 proyectos que se habían presentado en Yucatán, inversiones provenientes de China, Canadá y España incluso generadores de energías alternativas.
Sobre este mismo tema, Ernesto Herrera Novelo secretario de Desarrollo Económico y Trabajo del Gobierno de Yucatán declaró anteriormente que, el rezago en infraestructura eléctrica en Yucatán suma más de 14 años, ya que, desde ese tiempo la CFE no da mantenimiento a las redes de distribución de energía desde Chiapas que surte a nuestro estado.
Los primeros indicios para generar energías renovables en el país se dieron en noviembre de 2012, cuando se presentó la iniciativa con proyecto de decreto para reformar los artículos 7 de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía y 11 de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética y dar paso a los primeros proyectos de inversión privada.
Tras avanzar de manera rápida hacia este objetivo durante una década el actual gobierno federal de manera inexplicable dio marcha atrás, para sentenciar aspectos de mejora en la generación de energías limpias y con ello, anuló los 24 proyectos anunciados en Yucatán 5 años atrás.
En la actualidad, en Yucatán únicamente funcionan 3 empresas instaladas en Progreso y Dzilam Bravo y Tizimín y 24 más fueron desechadas, aún y cuando tenían ya los permisos de instalación.
Como dato importante, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) informó que, en 2022 el país retrocedió en su compromiso internacional de generar más energías limpias; la participación bajó de 27.5 por ciento (en 2021) a 26.1%, estos resultados alejan la meta de cumplir del 35% de la energía eléctrica de fuentes limpias firmadas en la COP 16 de Cancún.
El IMCO destacó que, entre 2017 y 2022 la generación de energía limpia en el país aumentó 10.3 por ciento, entre 2021 y 2022 se redujo en 1.8 por ciento, derivado de una menor producción de las fuentes eólicas y fotovoltaicas y la cancelación de decenas de proyectos energéticos autorizados en estados del centro, sur y península de Yucatán.
En la zona de Yucatán, Campeche y Quintana Roo los apagones y disturbios por falta de energía son muy frecuentes y constantemente las quejas vecinales y empresariales reclaman los cortes de energía que se suceden por horas y en ocasiones por días, con pérdidas millonarias para los habitantes de la región peninsular.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.