José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 9 de mayo. – En los últimos días la atención de emergencias en hospitales del IMSS, ISSSTE y Sector salud del estado se ha duplicado por requerimientos médicos en atención de deshidratación, ‘golpes de calor’, males gastrointestinales producto de las altas temperaturas que marcan récord en el mes de mayo.
Los reportes de las instituciones de salud evalúan incrementar las tareas preventivas para la población infantil, juvenil y ancianos que son los que mayores problemas presentan, indicó un médico de guardia en hopital regional del ISSSTE en la colonia Pensiones. Las urgencias médicas en estos días se han duplicado, dijo, hasta hace unos días recibíamos de entre 14 y 20 pacientes por situaciones de deshidratación y los llamados ‘golpes de calor’, ahora son más de 47 a 55 pacientes diarios, mencionó.
El reporte del Comité Institucional para la Atención de los Fenómenos Meteorológicos Extremos Centro Meteorológico (Ciafeme) de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady) estableció el récord de 14 días suparando los 40 grados de temperatura en la Península de Yucatán, con sensación térmica que se eleva a los 47 y 48 grados Celsius, provocando molestías, padecimientos de sofocos, condiciones de impacto en la salud de menores de edad y ancianos.
Según se pudo establecer, las áreas de urgencias de los hospitales del IMSS también han resentido este problema con alta demanda de atención entre personas adultas por agobios y problemas gastrointestinales tras la ingesta de alimentos. De la misma forma, un enfermero del hospital Agustín O’Horán del gobierno estatal destacó que, el número de pacientes en urgencias médicas se ha incrementado por situaciones de las olas de calor extremo que se han dejado sentir en Mérida y los municipios del estado.
En tanto, ambientalistas y grupos de activismo ecológico confirmaron que, el mayor daño está en las altas temperaturas que se registran en todo el territorio peninsular, con datos nunca registrados hasta ahora. El problema, radica, según señalan en los problema de alto impacto a la naturaleza que han ocasionado el mega crecimiento de la mancha urbana en el territorio quintanarroense y las ciudades más grandes de Yucatán.
Es importante establecer que, en cuatro años la Península de Yucatán ha perdido unas 285 mil hectáreas de selva por la construcción del proyecto del ferrocarril, con un impacto de mortandad de unos 10 millones de árboles, según sus estudios, dañando no solamente la masa forestal, sino cavernas, cenotes, especies animales y flora endémica de la región.
Las condiciones de las altas temperaturas también repercuten en otros factores y en otras regiones, ya que, los mismos reportes advierten de un incremento en la temperatura del mar de la región Atlántico-Mar Caribe y Golfo de México, a pocos días de iniciar la temporad de huracanes, provocando la condición del fortalecimiento de tormenatas tropicales más intensas, ciclones y cambios importantes en los patrones y modelos que siguen los fenómenos de los huracanes.
Los especialistas han advertido de una menor actividad ciclónica en la zona del pacífico y un incremento de actividad en la región atlántica, que oficialmente inicia el 1 de junio, por lo que, es importante establecer previsiones y mecanismos de seguridad a poblaciones y comunidades con alto riesgo por el impacto de estos fenómenos hidrometeorológicos.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.