

José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 14 de mayo. – La presentación de las 70 sedes donde se ofrecerán los 300 espectáculos de la XVII edición de La Víspera y La Noche Blanca se realizó este día en el Museo de La Luz, donde se anunció que, se integran entre las sedes nueve museos, dos teatros y 18 foros alternativos los días 24 y 25 de mayo próximos.
En rueda de prensa, Paola Guzmán Argáez Subdirectora de Innovación Cultural del Ayuntamiento de Mérida presentó el programa de museos, foros alternativos y teatros de La Noche Blanca 2024, “Aprender es la belleza de vivir”. Señaló que, para la presente edición, se incluyen nuevos espacios, como es el mismo Museo de la Luz, dependiente de la Unam, como otros recintos y espacios que se unen a este evento.
Expuso que, de las 70 sedes estarán el Centro Cultural Olimpo con la inauguración de exposición: A Dos Manos – Ka’ap’éel k’ab de Efrén Maldonado – David Mex y la muestra colectiva: Ensayo visual sobre el encuentro con la curaduría de Alberto Arceo
Además, en esa misma sede, en el auditorio: el teatro de sombras Kuxa’anech: Historias de la milpa y animales del monte” dirigido al público infantil y la obra interdisciplinaria “De Mitos y mujeres” con el colectivo ‘De la hoja al vuelo’, que invita a reflexionar sobre la lucha de las mujeres contra el patriarcado.
En el Centro cultural Castro Pacheco en Paseo de Montejo, se ofrecerá la apertura de la exposición: “Tradición y Contrapunto. El legado gráfico de Fernando Castro Pacheco” con obras de este destacado artista plástico yucateco en su sede oficial. Además, “la Experiencia coreográfica para las infancias mareas y arrullos” de la compañía ‘En Boca de Lobos’ producción de la coreógrafa Erika Torres. De la misma forma, la presentación de trio ‘Barón Rojo’, grupo de jazz fusión compuesto por músicos yucatecos.
En la sede del Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya habrá actividades interdisciplinarias en español y maya para toda la familia, como historia coral, juegos de mesa, la puesta en escena bio personal Diidxa’ni guxana laanu –‘Lengua Madre’ con el teatro del Tolok y el convivio escénico y culinario ‘Recados’, Xa´ak´ con: Miriam Chi, bajo la dirección de Liliana Hernández.
En el Museo de Historia Natural en la calle 59, muy cerca del Parque de El Centenario, se presentarán proyecciones de documentales sobre la biodiversidad, el mar Caribe, colisiones cósmicas, entre otros temas así como observación con telescopio en colaboración del colectivo de astronomía de la Universidad Autónoma de Yucatán.
A su vez, en el Museo de la Ciudad, área del mercado Lucas de Gálvez en el Centro Histórico, la
inauguración de la Exposición: “Series y tonos” del autor Hericko Delfín. 25 años en el expresionismo abstracto.
Entre los foros alternativos, la Secretaria de Cultura Estatal (Sedeculta) incluye a la Biblioteca Pública “Manuel Cepeda Peraza”, el Centro de Artes Visuales, la Cineteca “Manuel Barbachano Ponce”, la Galería del Callejón del Teatro Peón Contreras, donde se ofrecerá un programa variado de eventos.
El nuevo edificio del DIF Municipal que se suma a esta edición por primera vez con: el concierto homenaje a compositoras yucatecas entre ellas Angelica Balado con Las trovadoras del Mayab y la presentación de danza Makech. Un latido del corazón con la compañía ARG Danza.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.