Un análisis de Gallup destaca que, a pesar de un importante aumento en la confianza en las elecciones en los Ăşltimos años, todavĂa una mayorĂa de la poblaciĂłn considera que Ă©stas no son transparentes.

La mitad de los mexicanos no confĂa en las elecciones. Y aunque en el Ăşltimo año aumentĂł la proporciĂłn de personas que considera que los procesos electorales son transparentes, todavĂa una mayorĂa ve el tema con suspicacia, revelan datos de Gallup.
De acuerdo con un informe difundido por la firma previo al proceso electoral del 2 de junio, el 55% de las personas en el paĂs considera que las elecciones no se gestionan de manera honesta. Aunque cabe destacar que esta proporciĂłn se redujo cerca de 10 puntos en el Ăşltimo año.
Por su parte, el 44% de las personas consultadas sĂ confĂa en el proceso electoral, un avance tambiĂ©n de cerca de 10 puntos respecto de la mediciĂłn anterior, de acuerdo con el informe “MĂ©xico vota: Cinco cosas para saber de cara a las elecciones”.
Como muchos otros paĂses en AmĂ©rica Latina, expresa Benedict Vigers, autor del reporte, histĂłricamente MĂ©xico ha registrado bajos niveles de confianza en la integridad del sistema electoral. Entre 2015 y 2017, la confianza en la transparencia de las elecciones era de 19% en promedio y Ă©sta ha crecido sostenidamente en los Ăşltimos años.
“Aunque Ă©ste es el punto más alto desde que Gallup comenzĂł a realizar la encuesta en 2006, las personas que confĂan en la honestidad de las elecciones siguen siendo la minorĂa. Más de la mitad de los adultos en MĂ©xico (55%) no tiene confianza en el proceso”, se puntualiza en el documento.
Otros elementos destacados por la firma de análisis son el aumento en la confianza en las instituciones financieras del paĂs, la cual llegĂł a un nuevo máximo de 55%, y el optimismo en el desempeño de la economĂa, pues el 57% de las personas considera que el panorama ha mejorado.
Esta visiĂłn positiva, destaca Gallup, se ha trasladado tambiĂ©n a la evaluaciĂłn del sistema polĂtico, pues tanto la aprobaciĂłn del liderazgo nacional como la confianza en el gobierno aumentaron y se ubicaron en 53 y 61% respectivamente.
Inseguridad, la gran preocupaciĂłn
Pese al mayor optimismo en diferentes áreas del desempeño nacional, la inseguridad pĂşblica se mantiene como un tema de preocupaciĂłn entre la ciudadanĂa.
“¿Te sientes seguro/a al caminar en la noche en la ciudad o en la zona donde tú vives?”. Es la pregunta que respondieron los encuestados. El 54% de ellos dijo que no, proporción que comenzó a crecer a partir del año 2014, año en el que se revirtió la tendencia y la inseguridad empezó a ganar terreno entre la población.
De esta manera, afirma Benedict Vigers, aunque la evaluaciĂłn sobre el desempeño de la economĂa, las instituciones y las autoridades de gobierno han mejorado significativamente, “un tema que se mantenido sin cambios ha sido el de la seguridad pĂşblica. En la Ăşltima dĂ©cada, la mayorĂa de las personas se siente insegura al caminar sola en la noche en su localidad”.
En tanto, destaca Gallup, las elecciones del 2 de junio serán históricas por muchas razones. No sólo porque serán las mayores de la historia y porque pueden ser las primeras en elegir a una mujer para encabezar la Presidencia, sino también porque ocurren en un contexto de niveles históricos de optimismo entre la opinión pública.
Sin embargo, agrega, a pesar de que “la positiva percepciĂłn sobre la economĂa, el liderazgo, las instituciones y la honestidad de las elecciones pintan un buen futuro para muchos, MĂ©xico no está exento de desafĂos estructurales. Atender la inseguridad, la delincuencia y la desigualdad de gĂ©nero son temas que tambiĂ©n definirán el Ă©xito del nuevo lĂder de MĂ©xico, sea quien sea”.
Fuente: EL ECONOMISTA.
Descubre más desde NotaTrasNota
SuscrĂbete y recibe las Ăşltimas entradas en tu correo electrĂłnico.