José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 21 de junio. – Este jueves inició la estación de verano en el hemisferio norte del nuestro planeta, concluirá el 22 de septiembre próximo. Investigadores y científicos locales e internacionales analizan las condiciones y el impacto del cambio climático al concluir la estación de primavera más cálida de la historia.
Los reportes consolidados climatológicos indican que, por primera ocasión, desde que se tenga registros, los valores térmicos se elevaron de manera tan alta en regiones de nuestro planeta. Los registros indican que, el cambio climático es evidente en distintas y diversas zonas, afectando tanto a la flora, fauna y la calidad de vida de millones de personas, situación que será objeto de estudio de manera detallada.
Según informó, la Agencia Aeroespacial de los Estados Unidos (NASA) las zonas desérticas del planeta están creciendo y se estima que, de continuar este proceso, en 2050 -dentro de 25 años- amplias zonas tropicales desaparecerán provocando un daño irreparable al medio ambiente.
Los indicadores y modelos que analizan por computadoras señalan que, amplias zonas del Amazonas se convertirán en desiertos, de la misma forma, regiones del Asia subtropical, micro países en el Pacífico meridional, entre otros puntos.
En su caso, en Yucatán, entidades públicas y privadas que dan seguimiento a la meteorología informaron en su momento de los 46 días consecutivos que los termómetros se elevaron por encima de los 40 grados en la región yucateca, marcado récord de temperaturas para los meses de abril, mayo y junio pasado.
Además de una sequía prolongada que obligó a siniestros forestales importantes, los especialistas del Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY), advirtieron del ‘estrés’ de la flora yucateca y el impacto a la fauna por la falta de humedad y el tardío inicio de la temporada de lluvias.
Las temperaturas extremas que se dejaron sentir sobre la zona peninsular, es posible que haya afectado de cientos de especies animales en sus períodos de reproducción, así como en su proceso de super vivencia, como en el caso de las abejas, sector económico del que dependen muchas familias en el medio rural, indicaron fuentes de ese organismo de investigación.
De la misma forma opinaron biólogos marinos que estudian las zonas costeras en áreas de aves y peces en humedales y ciénagas resistieron el calor extremo.
Aunque no hay informes inmediatos, expertos en áreas de Ciencias del Mar del Cinvestav coincidieron en que será importante estudiar de manera detallada los problemas que traerá estas modificaciones climatológicas sobre plantas y especies animales endémicas de la región, ya que, el proceso de adaptación de las flora y fauna podrá mostrar en un tiempo aun no establecido estos cambios.
Esencialmente, la temporada de primavera en la península de Yucatán era de clima más templado y húmedo. Sin embargo, el trimestre que termina aporta datos diferentes a los que se registraban con anterioridad y los especialistas comentan que, habrá que tener un proceso de análisis detallado para conocer los posibles efectos de estos cambios y el impacto que traerá para los ecosistemas y el general para la sociedad en su conjunto.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.