
José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 26 de junio. – La población BTIGL+ en México suma 5.1 millones de personas, según el último levantamiento de 2022 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La paraestatal dio a conocer que, en mayor volumen de ciudadanos que se identifican con una sexualidad dentro de este grupo el 46,5 por ciento tienen edades de entre 18 y 29 años.
La institución emitió una serie de criterios sobre el estudio Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género Web 2022 (Endiseg 2022) en el marco del Día Mundial del Orgullo TIBGL+ que se celebra mundialmente el 28 de junio. El Inegi destaca tanto el número de personas jóvenes que se identifican con este grupo poblacional, cómo sus principales preocupaciones socioeconónmicas.
Estas cifras advierten una amplia gama de condiciones y aspectos de la vida cultural, emocional y social de la población que se identifica con una orientación bisexual, homosexual, lésbico u otras. El estudio aplicado a 6 mil 915 personas arrojó como resultado datos que, se infieren cubren la muestra nacional de este espectro poblacional.
En datos pormenorizados el reporte indica que, de los 5.1 millones de personas que agrupa este sector, el 29,4 por ciento es bisexual, 46,5 es homosexual, 13 por ciento entró a la categoría de otros – pansexual 7,6, asexual 2,2, demisexual1,2 otras más 2,2 por ciento- y 10,9 se definieron lesbiabas.
En el desgloce, el 64,5 se incluyó en otros subgrupos -no binario 24,4; género fluido, 16,3 por ciento; 10,3 personas que rechazan todo tipo de clasificaciones hegemónicas del sistema binario varón/mujer; 3,8, agénero; 1,8 demigénero; 1,6, bigénero; 6,3 con otras respuestas y el 35,5 por ciento transgénero.
En este mismo contexto, el mayor volumen de personas con esta identidad se encuentran entre los 18 y los 29 años, esto es, el 49,7 por ciento de la población. Seguido de personas entre 30 y 44 años con el 36,8 por ciento, un 6,5 por ciento se ubica entre los 45 y 59 años; 6 por ciento entre 15 y 17 años y 0.9 por ciento tienen 60 años o más.
En el rubro de escolaridad, el 79 por ciento de este sector poblacional cuenta con educación superior, el 17,2 por ciento cumplió con educación media superior, 3 por ciento tiene educación básica y 0,2 por ciento no tiene escolaridad. De la misma forma, el 71 por ciento son solteros, el 26,5 se reportan como casados o unidas y el 2,0 son divorciados o separadas, co una población activa del 82,3 por ciento.
En su caso, el Inegi publicó en 2021 en su escuesta Endiseg, una serie de criterios importantes que marcan puntos de interés sobre la salud emocional de la población BTIGL+, estableciendo valores importantes sobre aspectos socio culturales de este grupo poblacional, de manera significativa respuestas de la medición indican que, el 88.7 por ciento indicó tener problemas de estrés; 64.9, de angustia, miedo o ansiedad; 61.6 por ciento insomnio; 60.9 pérdida o aumento de apetito o peso y 50.9 por ciento depresión.
En este sentido, el 28.7 por cientode 15 años y más, señaló haber tenido ideas o intentos suicidas a lo largo de su vida. En 57.2 por ciento de los casos fue debido a problemas familiares y de pareja. grado de satisfacción con aspectos personales
De esta población, 70.5 declaró que tenía mucha satisfacción con sus relaciones familiares; 60.5 por ciento con su apariencia física y 66.0 con la vida en general
En los tiempos actuales, la diversidad, igualdad y no discriminación, son objetivos por reivindicar en el marco del Día Internacional del Orgullo. Esta fecha se conmemora desde 1970, luego de ‘la revuelta de Stonewall’ -Nueva York-, que gestó una serie de protestas contra una redada policial ocurrida la madrugada del 28 de junio de 1969 en sitios comerciales donde se reunían estos grupos.