
José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 6 de julio. – El bienestar financiero es definido como la capacidad de gestionar las finanzas, cubrir gastos diarios, enfrentar emergencias y aprovechar oportunidades de ahorro o inversión para los ciudadanos. Según la Encuesta Nacional de Salud Financiera 2023 (Enfasi) del Inegi, Yucatán se ubica en el sexto lugar nacional y la población tiene la condición para la cobertura de sus necesidades económicas.
El Inegi informó que, en promedio el 52,8 por ciento de la población mexicana cuenta con las condiciones de alcnzar el bienestar financiero. La medición realizada sobre una escala de 1 a 100 destaca que, al menos seis estados están por encima de la media nacional, uno de ellos es Yucatán, en tanto que,
Este estudio fue realizado en colaboración con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Conducef). Esta encuesta tiene como objetivo generar información estadística sobre los aspectos que definen la salud financiera de la población de 18 años y más en México. Esta información es relevante para el desarrollo de política pública e investigaciones sobre el bienestar financiero.
La evaluación del Inegi indica que, 52.0 por ciento de la población de 18 años y más tiene algún tipo de ahorro. La proporción es mayor entre los hombres 55.2 y las mujeres reportan un 49.3 con algunos ahorros. En este rubro, los estados donde se reporta el mayor ahorro son: Sonora con 67,6 por ciento; Tabasco con 62,0; Baja California, con 58,6 y Yucatán con 57, 8 por ciento. En tanto que, los tres estados donde la población tiene los menores índices de ahorro por persona son: Tlaxcala con 42,4; Tamaulipas con 38,2 y Chiapas, 35,8 por ciento.
En esta misma medición de indica que, las mujeres se endeudan más que los hombres, esto es, el 36,2 por ciento de la población no está adeudada y el 63,8 si. De la misma forma, el 65,9 por ciento de las mujeres tienen deudas, contra el 61,3 de los hombres entre personas mayores de 18 años.
Esta evaluación señala también que, el 5 por ciento de la población tiene deudas excesivas, en su porcentaje mayor, las mujeres, en deudas altas, los hombres superan a las mujeres por algunos puntos; en deuda moderada, nuevamente los hombres tienen mayor porcentaje y en deudas bajas, las mujeres son las que tienen un puntaje mayor que los hombres.
Es importante establecer que, por estado del país seis superan la media nacional de estabilidad financiera de mayor a menor aparecen: Quintana Roo, 56,3; Coahuila, 55,9; la capital del país, 55,6; Baja California, 55,4; Colima 55,4 y Yucatán, 54,9; Jalisco, 54,6 al igual que Nuevo León con el mismo puntaje, reportaron los mejores puntajes en este indicador. ,
Estos niveles son clasificados como bienestar financiero “medio alto”, por lo que ninguna entidad del país registró un nivel “alto” en este indicador. Por otro lado, Guerrero, Zacatecas y Oaxaca fueron los estados que registraron las notas más bajas de bienestar financiero, con 49 a 49.8 puntos cada uno.
Según se especifica, el 35.9 por ciento de la población de 18 años y más podría pagar una urgencia económica con sus ahorros. El 63.2 tendría que solicitaría un préstamo a familiares o amistades, De la misma forma, al 49.9 por ciento de las mujeres nunca o casi nunca les sobra dinero a final de mes, en tanto que, al 41.2 de los hombres tampoco.