José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 8 de julio. – Luego de que el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó este lunes, la cancelación de cinco Normas Oficiales en materia de salud humana y animal, especialistas y expertos señalaron los graves problemas que esto afecta a la sociedad y los profesionales en diferentes sectores económicos. El DOF informó este día de la cancelación de las normas: NOM-042-SSA2-2017, NOM-038-SSA2-2010, NOM-029-SSA2-1999 y la NOM-033-SSA2-2011 que implican regulaciones en materia de salud humana y animal.
El Diario Oficial publicó que, la Secretaría Federal de Saludo canceló la NOM-042-SSA2-2017, que protege contra enfermedades zoonóticas que pueden transmitirse de animales a humanos, esenciales para la salud pública en áreas rurales y urbanas. La NOM-038-SSA2-2010 que controla el combate la deficiencia de yodo, que puede causar problemas de tiroides y afectar el desarrollo cognitivo en niños.
Además, la NOM-029-SSA2-1999 y la NOM-033-SSA2-2011esencial para la vigilancia de enfermedades infecciosas como la leptospirosis y las picaduras de alacrán, que pueden ser mortales sin una prevención y control adecuados.
Según confirmaron fuentes médicas, el gobierno federal canceló desde 2023 al menos 15 Normas Oficiales que incluían aspectos de atención prioritaria para áreas sanitarias humanas y animales, dejando en grave riesgo a la población y también a los profesionales del sector de la salud.
Al respecto Carlos Castro Sansores director de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán señaló que, la cancelación de estas normas obliga a una serie de reflexiones sobre el alcance, los problemas y el daño para la población al desaparecer estos protocolos de actuación y aplicación de exigencias que son de vital importancia para la salud tanto humana, como animal en el país.
Si bien, expuso, hay normas antiguas que tendrían que renovarse, actualizarse y reconsiderarse debido a los avances científicos, es importante que, académicos, especialistas, expertos fundamenten estos cambios y se apliquen y no qué, desaparezcan, puntualizó. Este problema obliga a una serie de condiciones a pacientes y profesionales médicos, porque, en caso de una mala atención o una actuación antiprofesional, no se podrá comprobar las condiciones en las cuales se aplicó un proceso, diagnóstico o la aplicación del ejercicio profesional a un paciente.
Al desaparecer estas normas, la población y también el profesionista quedan en la indefensión, subrayó. En tanto que, México debe de respetar normas internacionales en protocolos de salud, desaparecer estas normas abre las condiciones a que se apliquen procedimientos sanitarios según el criterio y las condiciones del ‘profesional’ que las aplique.
Con ello, se presentan una serie de problemas, declaró. Es importante decir, que algunas de estas normas aplican a enfermedades poco comunes, pero que afectan a seres humanos y deben de tener un mecanismo de homologación para su aplicación y proceso de atención médica, aseveró.
Sobre este mismo tema, médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social indican que, esta falta de Normas establece la posibilidad de abaratar costos de medicamentos. En este momento, señaló un galeno, el IMSS está entregando medicamentos comprados en la India y Rusia que no están certificados por Cofepris -Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios-, encargada de verificar la calidad de productos médicos que se distribuyen en las instituciones de salud y que permiten mejorar la calidad de vida de la población derechohabientes de los organismos de salud pública.
Esto, apuntó obliga a una serie de condiciones como las que se presentó con la vacuna cubana que se distribuyó en la pandemia del Covid, que no tenía validación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que se aplicó de manera general, sin control y sin valorar el impacto clínico-sanitario posterior entre la población, dijo un médico que pidió no dar sus generales.
A su vez, un profesional de sector del comercio exterior, explicó que, la cancelación de estas Normas interfiere también en mecanismos de importación y exportación de insumos médicos, materiales de la industria farmacéutica y cosmetóloga, lo que obliga a replantearse aspectos que se necesitan para la industria en estas ramas.
Ya que, los registros internacionales permiten conocer, a través de la trazabilidad, el origen, condición y calidad de productos que se utilizan en este sector y al desaparecer estas normas, será posible utilizar cualquier producto similar o parecido, sin necesitad de exigencias en el uso, costo y daño que podrá ocasional al consumidor final, argumentó.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.