
José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 24 de julio.- La espiral inflacionaria de productos e insumos en el país marcó un nuevo récord en la primera quincena de julio. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.71% respecto a la quincena anterior, lo que de manera anualizada establece incrementos del 5,61 por ciento.
Los datos del Inegi indican que, este es el mayor incremento registrado en la primera quincena de julio en los últimos diez años. Si se toman en cuenta los datos de cada mes, este es el mayor aumento del indicador durante todo su sexenio, se informó.
El muestreo quincenal que aplica la paraestatal señala que, los costos de la canasta básica de productos e insumos de primera necesidad para la población se elevó en frutas y verduras, electricidad, combustibles y básicos como maíz y frijol.
Los datos del gobierno indican que este es el mayor incremento registrado en la primera quincena de julio en los últimos diez años. Y recordar qu,e el menor aumento se registró en julio de 2015, cuando se ubicó en 0.09% durante la administración de Enrique Peña Nieto.
El sondeo económico indica que, en la primera quincena de julio los productos que más aumentaron sus precios fueron: el tomate con un incremento de 27,97; chayote con 13,41 por ciento; cebolla un 16,72 y aguacate con 10.00 por ciento.
En tanto que, los productos a la baja fueron: uva -10,99; el chile serrano -8,98 por ciento; tomate verde -5,29 y el melón -5.33 por ciento.
Los datos presentados por el Inegi indican que, junio fue el cuarto mes consecutivo con inflación al alza, con tasa anual de 4,98 por ciento, lejos del objetivo gubernamental establecido del 3 por ciento. Ahora, en la primera quincena de julio, el reporte inflacionario es del 5,61, lo que establace que, es viable que en septiembre se duplique la tasa inflacionaria marcada por el gobierno.
La tasa inflacionaria pega de lleno en el bolsillo del consumidor final, afectando principalmente la temporada vacacional de verano, cuando millones de personas disfrutan de su periodo de ocio. Los datos desvelan que, este año, el turista doméstico podría pagar hasta mil 700 pesos por persona, por unas vacaciones similares a las que realizó el año pasado.
En cifras macro económicas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció una reducción de 2,4 –estimado en abril– a 2.2 por ciento sus perspectivas de crecimiento económico para México en 2024, debido a una moderación en la demanda, al incremento de costos de productos y la pérdida de poder adquisitivo del trabajador.
De acuerdo con la última actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial en México, la inflación se estabilizó desde mediados de 2023, pero como en otros países, hay signos de una inflación de servicios más rígida y algunos de los aumentos salariales que se han registrado están desempeñando un papel más importante.
A pesar de ello, el FMI consideró que la postura de la política monetaria es apropiada y espera que la inflación vuelva al objetivo del Banco de México que es de 3,0 más/menos 1 por ciento.