
José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 27 de julio. – El Centro Nacional de Huracanes de La Florida informó de un sistema de baja presión que se desplaza desde el centro del Océano Atlántico, hacia el arco de las Antillas Menores. El disturbio, ha incrementado su fuerza y tiene el 30 por ciento de convertirse en una tormenta tropical en los próximos cuatro días.
El organismo estadounidense detalló que, el fenómeno avanza lentamente y anticipó que la la trayectoria marca un derrotero hacia las islas mayores de las Antillas, Puerto Rico, República Dominicana, Haití y Cuba, con posibles afectaciones desde el próximo jueves como depresión tropical.
El Centro Nacional de Huracanes indicó en su reporte de este sábado por la mañana que, la disrrupción climatológica continuará moviendose con dirección norponiente con la posibilidad de incrementar su fuerza en los siguintes tres días, al llegar a aguas más cálidas en el arco sur de las Antillas Menores.
Los modelos matemáticos del CNH apuntaron a que este sistema pueda cruzar el Mar Caribe hacia el Golfo de México, aumentando su presencia en las siguientes 48 horas, por lo que emitió avisos para las islas de la región norte de Colombia y Venezuela y lo 18 países de la región caribeña que apenas se recuperan del paso del ciclón Beryl, que castigó con dureza algunas islas la primera semana de julio.
Los especialistas en climatología han advertido del incremento de fuerza de los fenómenos tropicales en la región Atlántico-Mar Caribe- Golfo de México. En los resgistros se cuantifica como récord histórico el huracán Beryl, que alcanzó categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, el pasado 3 de julio, con vientos sostenidos superiores a los 252 kilómetros por hora, detalle que no se había registrado en un ciclón, en un mes de julio.
Sobre este tema, especialistas e investigadores de los fenómenos climatológicos advirtieron del inicio del trimestre más crítico de la temporada de huracanes en la región Atlántico-mar Caribe y Golfo de México en los meses de agosto, septiembre y octubre. Las instituciones que emiten sus predicciones sobre estos fenómenos señalan de tormentas tropicales más intensas y potentes en este 2024.
La Universidad Estatal de Colorado de Estados Unidos emitió en abril pasado un avance de sus predicciones sobre la temporada de huracanes en el Atlántico, señalando que, sería “muy superior al promedio” en 2024.
La CSU, por sus siglas en inglés, publicó el pronóstico en desde la Conferencia Nacional de Tiempo Tropical (National Tropical Weather Conference), donde destacó que, la temporada de huracanes en el Atlántico sería “extremadamente activa”. El equipo atribuye las temperaturas récord de la superficie del océano Atlántico tropical y subtropical oriental, como factor principal para su predicción de 11 huracanes este año, 4 o 5 de estos, podrían alcanzar las escalas 3, 4 y 5 en categoría de muy intensos.
La institutción universitaria emitió un nuevo pronóstico el pasado 9 de julio y ofrecerá un último reporte el 6 de agosto próximo, cuatro en total, sobre los simulaciones matemáticas y modificaciones a los modelos informaticos de sus programas de previsión del tiempo. En el último reporte de sus reportes aparece que, la temperatura del mar en las zona atlántica continúan elevada, favoreciendo la formación de tormentas tropicales en la región.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.