José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 29 de julio. – La propuesta del Infonavit de construir vivienda económica y rentarla no será a corto plazo. Inicialmente tendrán que modificar la Constitución y luego la ley del Infonavit para poder generar el esquema que se plantea, posteriormente tendría que ser aprobada la ley en los estados y finalmente establecer quién construiría dichas viviendas, dijo Sergei López Cantón presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Vivienda en Yucatán.
La propuesta para generar este esquema de vivienda se está incluyendo en el paquete de 20 reformas que podría conocer la próxima legislatura federal que iniciará funciones el 1 de septiembre próximo, el problema es que, la Cámara de Diputados deberá realizar muchos cambios legales, que posteriormente serían analizados en los Congresos locales y con ello, poder establecer los alcances económicos y sociales de esta iniciativa.
López Cantón recalcó que, en este momento, la Iniciativa Privada desconoce el alcance y las condiciones que podrá traer este nuevo esquema de construcción de vivienda. Según el anuncio realizado, la propuesta es que, en la región peninsular se construyan unas 33 mil viviendas de este tipo. A Yucatán le corresponderían 13 mil viviendas; sin embargo, no está definido el mecanismo o esquema económico, apuntó.
El presidente de Canadevi dijo que, el último dato en 2015 sobre construcción de vivienda de interés social es que, el déficit anual era de 5 mil unidades. En 2015 se construyeron 7 mil 500, pero en 2020 se entregaron 2 mil 100, lo que establece que, en los últimos nueve años, el déficit estimado para nuestro estado es de unas 30 mil viviendas aproximadamente.
Explicó que, aun cuando se pueda completar todo el proceso para el Infonavit, no podrá construir todas las viviendas que se requieren. Por ello, será importante la participación del sector privado para la construcción de estas viviendas, comentó.
La propuesta del gobierno federal entrante es que, aún y cuando logre construir las 13 mil viviendas en el próximo sexenio serán insuficientes, declaró. “En este momento, desconocemos los alcances que tendrá esta propuesta y la alternativa para el sector privado de participar. Habrá que conocer las condiciones, esquemas y mecanismos que se implementarán y entonces analizar las condiciones para que el sector privado también construya vivienda de interés social y participe con este mecanismo.
Por ello consideró que, el esquema no podrá ser a corto plazo debido a los tiempos para completar todo el esquema legal, para entonces, arrancar el programa que permita las condiciones para la construcción de vivienda económica, con el esquema de renta y compra como lo plantea la autoridad federal, puntualizó.
Un tema es el plazo legislativo, agregó, discusión y aprobación en las cámaras, posteriormente cambios a la ley del Infonavit, aprobación en los estados y las reglas del juego para entonces iniciar el proceso, argumentó. Todo ello podrá ser entonces a mediano plazo cuando se pueda proponer el desarrollo de este esquema gubernamental para el desarrollo de vivienda social, concluyó.
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.