
José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 6 de agosto.- Roldán Peniche Barrera, uno de los escritores más reconocidos de Yucatán, ha fallecido este martes a los 89 años. Periodista, editorialista, crítico de arte, poeta, escritor, traductor, caricaturista y docente, Roldan Peniche fue un pilar de la cultura yucateca a lo largo de siete décadas de trabajo y compromiso cultural, recibió la Medalla Yucatán en 2011.
Roldan Peniche Barrera, nació en Mérida en el rumbo de Santiago en 1935, hijo del destacado periodista y escritor Leopoldo Peniche Vallado en el seno de la familia culta y respetada en esta capital yucateca. Desde muy joven encontró en las letras y la escritura su identidad, creador y fundador de numerosos medios literarios, publicó a temprana edad sus primeras aportaciones periodísticas en el desaparecido Diario del Sureste.
A muy temprada edad también viajó a Estados Unidos donde radicó un lapso de tiempo, retornó a Mérida en los años 50’s del siglo pasado, para trabajar como maestro en diferentes escuelas de la capital yucateca.
A lo largo de siete décadas escribió y publicó unas 40 obras literarias, logró su primer reconocimiento en 1970 con la obra “Ultimo sol, mediaciones de la mística maya” y nuevamente fue reconocido en 1973 con la publicación de “Nueva relación de Mérida”. Una década después editó “Yum Pol, el escriba de dios” que le valieron importantes reconocimientos en la crítica periodistica yucateca.
Roldán Peniche, hermano menor de Hugo, también periodista del área deportiva del Diario del Sureste, marcaron una importante presencia en el quehacer informativo en la década de los 60’s y su testimonio laboral permanece en las páginas del matutino Diario del Sureste y Novedades de Yucatán.
Roldán Peniche fue director de Literatura del Instituto de Cultura de Yucatán, de la Hemeroteca “José María Pino Suárez”, y coordinador de Bibliotecas Públicas Municipales. Tallerista y asiduo pupilo de los diferentes cafés de la capital yucateca donde compartía pan y sal con otros destacados literatos y escritores de la vida meridana del siglo pasado.
En 1991 publicó “Mitologia Maya” que fue llevada al teatro por jóvenes estudiantes del Cedart y que se presentó por primera ocasión en el Teatro Felipe Carrillo Puerto, de la Uady tres años después. En 1999 salió a la luz “La pasión según Cristóbal Cupul” -cuentos- y para 2002 presentó su obra “Yucatán insólito”, narraciones sobre hechos cotidianos yucatecos.
Roldán Peniche también compartió su tarea editorial como traductor y participó en trabajos personales como Sigmund Freud, Tennesse Williams y también una versión adaptada de la obra “El Egipto Americano”, testimonio de un viaje a Yucatán, que fue publicado por editorial Siglo XX de los autores ingleses Channing Arnold y Federick J. Tabor.
Incansable promotor cultural, Roldán Peniche también se desempeñó como Secretario del Fondo Editorial de Yucatán e integró el Consejo Editorial de la Universidad Autónoma de Yucatán. Fue colaborador de innumerables medios periodísticos. El maestro Peniche Barrera es uno de los más sólidos intelectuales yucatecos: es novelista, poeta, caricaturista, traductor, ensayista, crítico de las bellas artes, humorista, periodista, estudioso de la mitología maya’.
Bibliografía
Estos días interminables de confinamiento, he revisado algunos de los libros publicados por Roldán, y que conservo en lugar destacado de mi biblioteca de libros de Yucatán, de autores yucatecos, nacionales y extranjeros. Es una relación no exhaustiva, por supuesto, la que enseguida se propone al lector de Informe Fracto, para el registro de los interesados:
La sublevación del brujo Jacinto Canek y otras historias violentas (Maldonado Editores, 1986). “Los hechos narrados en este libro son verdaderos. Ocurrieron en los siglos de la Conquista, particularmente en la Península de Yucatán. Son episodios dramáticos y sanguinarios y ejemplifican la abrumadora ferocidad del hombre sobre la tierra”.
Fantasmas mayas (Presencia latinoamericana, SA, 1982). “Mi recopilación de los fantasmas y los monstruos mayas no aspira para nada a abarcarlos a todos, y su carácter es más bien ilustrativo. Su finalidad ha de circunscribirse a un intento de organizar un breve catálogo de las fabulosas criaturas que integran el folklore maya, apoyado en la visión y estudios de investigadores probos, en obras de ciertos poetas y folcloristas y en el testimonio de confiables informadores nativos y del mío propio”.
La caricatura en Yucatán. Ensayo histórico (Universidad de Yucatán, 1979). El ensayo se publicó originalmente en los números 117-118 (mayo-junio-julio-agosto) y 119 (septiembre-octubre) del año 1978 de la Revista de la Universidad de Yucatán.
El último sol. Meditaciones de la mística maya (Talleres Gráficos del Sudeste, 1970. Alfredo Barrera Vásquez dijo en la Carta-Prólogo: “El último sol es una obra que deja ver a un dedo de los mayas, ágil, inspirado, castizo, sabio y de gran personalidad. Me ha satisfecho y pienso que satisfará a todos espíritu cultivado que lo lea”.
Del Convento de Monjas al Ágora de Fonapas (Fonapas Yucatán, 1980): Contienen abreve historia del ex-Convento de las Monjas y del inicio del Ágora de Fonapas.
Murales de Fernando Castro Pacheco en el Palacio de Gobierno y El Salón de la Historia de Yucatán (Gobierno de Yucatán 1976-1982, 1981). Textos de Roldán y fotos de Jorgerik Martínez y Ramalco (acrónimo de Raúl Maldonado Coello).
Bestiario Mexicano (Panorama Editorial, 1987). El autor incluyó la “relación de las más importantes criaturas fabulosas que integraron el mundo prehispánico recogidas de los códices y de los textos de los cronistas españoles del siglo XVI, y de los modernos estudiosos del tema; ciertas metamorfosis divinas, visiones extrañas y espantosas, el infierno y el diluvio y sus aterradoras circunstancias, los nigromáticos que tanta influencia ejercieron (y ejercen) entre los mexicanos, los terribles prodigios que anunciaron la caída del gran imperio azteca y otros entes extraordinarios que provocaron el horror a los antiguos habitantes de México”.
La noticia curiosa en el siglo XIX. Antología (Isstey, 1993). “Las noticias contenidas en este libro -fruto de fatigosas vigilias en la Hemeroteca-, así como los comentarios accesorios que me he atrevido a añadir, buscan proponer al lector una visión despejada de la importancia de la información en Yucatán durante el siglo XIX”.
Zamná y otros relatos mayas (Universidad de Yucatán, 1973). “Zamná es el preceptor de los mayas. De todas las deidades que pueblan su panteón, Zamná es quizás la más querida y la más respetada; dios que se hizo hombre para estar con los hombres y regalarles su palabra consoladora, para guiarlos con su luz amplia y poderosa, para sanarlos y purificarlos, para hacerlos más santos y mejores”.
Nueva Relación de la Ciudad de Mérida (Universidad de Yucatán, 1982). “La presente “Relación de la Ciudad de Mérida”, a la que antepongo el necesario adjetivo de “nueva”, se escribe cuatrocientos años después de la que escribieron para el Cabildo Meridano en 1579 los señores Martín de Palomar y Gaspar Antonio Xiu”. Roldán la escribe conservando el español de la época: “Que el primer alcalde desea provincia lo fue Gaspar Pacheco y que hoy hay otro de nombre Gaspar, por coincidencia, el señor licenciado don Gaspar Gómez Chacón”.
Nostalgia de la Ciudad de Mérida (sin referencia). “Brindo por la beatitud de vivir en ti, / en la perpetuación de tu verano, / en la grave soñolencia de tus siglos, / ciudad vieja y cansada, / ciudad que te repites, / sueño sin fin, / prisma y metáfora de todos los días”.
Yum Pol, El escriba de Dios (Diario del Sureste en su LX aniversarios, 1991). “Es un hombre sagrado para los mayas de nuestro tiempo que por razones que no nos es dable comprender se muda en abominado hechicero. Personaje sustentado en las páginas del Chilam Balam y de la Biblia, habla con Dios y frecuenta la Gloria”.
Historia de un lunes (Gobierno de Yucatán-Instituto de Cultura de Yucatán, 1994). Contiene “Crónicas de Mérida, Evocaciones, Crónicas Etílicas, Apuntes a modo de diario, Dos relatos y Artículos Diversos”. Dice Roldán: “Unos quince años de mis actividades periodísticas comprenden los textos integrantes de este volumen. Es la historia de mi nostalgia de Mérida en el contexto de los últimos cincuenta años”.
Crónica del asombro 2 (ProHispen, 2017). “La curiosidad de las noticias viejas de Yucatán se manifiesta, incólume, todavía en nuestra época, en pleno siglo XXI, y es que los hechos ocurren y punto, y hay por allá, en esta Mérida que crece día a día hacia todas direcciones, sucesos y personajes que acaban por maravillarnos, sea bien por sus ocurrencias, por la anécdota graciosa, por los dichos repentistas tan propios de Yucatán, por las bombas de las vaquerías, por el ingenioso epigrama y la cuarteta picaresca”.
Historia del Héroe y el Demonio del Noveno Infierno (Gobierno de Yucatán-Secretaría de la Cultura y las Artes 2012-2018, 2014). “Hunab Kel Cauich, suerte de héroe mitológico o fantasma legendario, subsiste a caballo entre los siglos XII y XIII de nuestra era y atestigua el final del apogeo y el comienzo de la decadencia de los mayas eternos. En estas páginas se narran las hazañas del héroe y su furiosa lucha contra sus enemigos y contra Ah Puch, el artero demonio del Noveno Infierno.”
Su novela más reciente es Canek, combatiente en el tiempo.
Se anunció una exposición bibliográfica sobre la obra de Roldán Peniche Barrera, en la Biblioteca “Manuel Cepeda Peraza”, que permanecerá abierta hasta el próximo domingo 26.
Roldán ha sido editorialista en varias revistas y periódicos en su columna “Yucatán Insólito”,
Aprecio los reconocimientos de la Asociación Literaria y Cultural de Yucatán, y de la Biblioteca del estado. Pero el mejor homenaje al escritor yucateco es leer sus libros y ensayos todos los días.
Distinciones
El hoy desaparecido Roldán Peniche, recibió en 1992 recibió el Premio Antonio Mediz Bolio por el conjunto de su obra literaria. Fue homenajeado el 19 de septiembre de 2019 por el Patronato Pro Historia Peninsular (Prohispen) en el marco de sus casi 50 años como escritor, ensayista y poeta.
En septiembre de 2021 en un evento conjunto entre la Asociación Literaria y Cultural de Yucatán (ALICY) y la Secretaría de la Cultura y las Artes del Gobierno de Yucatán (Sedeculta), donde recibió un reconocimiento del gobernador Mauricio Vila y una placa conmemorativa. El 27 de septiembre de 2022 fue recipiendario de la medalla Eligio Ancona que otorga la Universidad Autonóma de Yucatán.
Además, se le concedió galardones como reconocimiento a su obra: el Premio Antonio Mediz Bolio (1992) y la Medallas Yucatán (2011) y la presea “Héctor Victoria” (2015).
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.