José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 28 de ago. – Yucatán se convirtió en el estado que más posiciones perdió en 2023 en el ranking de competitividad que mide el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) y que se publicó recientemente. Según dator de este organismo Yucatán paso del sitio 10 al número 15, esto debido a la brecha salarial para las mujeres.
El IMCO realiza un monitoreo anual de las capacidades competitivas de los estados reflejo de las condiciones de la economía y la calidad de vida de la población. Este proceso se evalúa a través de 50 indicadores ordenados en seis subíndices: Innovación y Economía; Infraestructura; Mercado de Trabajo; Sociedad y Medio Ambiente; Derecho y Sistema Político y Gobierno , además de que, evalúa la capacidad que tiene un estado para generar, atraer y retener talento e inversiones.
El sondeo corresponde al Índice de Competitividad 2024 establece que, las cinco de entidades más competitivas del país son: la capital del país, Baja California Sur, Coahuila y Nuevo Léon, con calificaciones “altas” y Querétaro con un nivel “medio alto”.
En su caso, Yucatán ocupó la posición 10 en la medición 2022; sin embargo, en la evaluación 2023 se ubicó en el sitio 15, a media tabla, en tanto que, el nivel promedio de compromiso y responsabilidad laboral se registró en el sitio 14.
El Índice de Competitividad es una herramienta para identificar fortalezas y debilidades de las entidades y permite evaluar qué tan atractivas son para el talento y la inversión a partir de las condiciones de vida y de empleo en ellas, en donde entre más competitiva sean, es una entidad, más atractiva es para la inversión.
En el Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2023, 10 estados mejoraron su posición, 13 retrocedieron y nueve se mantuvieron igual. En este caso, Yucatán resultó ser la que más espacios perdió con un total de 5 posiciones en la tabla anual nacional. De esta manera, Quintana Roo es el estado que subió más posiciones, mientras que Yucatán es el que perdió más lugares en el ICE.
En el seguimiento que realiza este organismo detalló que, Querétaro subió dos lugares para ubicarse en la segunda posición. En el último año mejoró en la percepción de corrupción estatal; actualmente se ubica con el nivel más bajo entre todas las entidades (64%). También mejoró en indicadores relacionados con el sector financiero, tales como terminales de punto de venta, cajeros automáticos y uso de banca móvil.
Jalisco perdió una posición y esta edición se encuentra fuera de los primeros cinco lugares. Su desempeño empeoró en cinco de los ocho indicadores del subíndice Derecho, entre los que destaca el incremento en los costos del delito ($4 mil 771 pesos por adulto), los delitos no denunciados (91% del total) y la percepción de seguridad (20% de los adultos se sienten seguros en el estado).
Quintana Roo es la entidad que ganó más posiciones. Subió seis posiciones en el índice general y avanzó en seis de 10 subíndices. Mejoró en temas económicos y de innovación: el aumento en la tasa de productividad total de los factores y la proporción de personas con ingresos mayores al promedio estatal son dos indicadores en los que la mejora fue notoria.
En el caso del estado de Yucatán, a pesar de que se mantiene como la entidad más segura, retrocedió en cinco de 10 subíndices el ICE. Esto se debe a que, entre otras cosas, la brecha de ingresos por género pasó de 12.8% a 19.5% y aumentó la percepción de corrupción estatal.
Esto obliga a un replanteamiento de las condiciones de las empresas que buscan reubicarse, junto a sus cadenas productivas, está ligado con la competitividad. Por ello, los estados del centro y norte del país tienen mejores condiciones para atraer inversiones relacionadas con este fenómeno, lo cual se explica por su despliegue de infraestructura logística y energética, una población con mejor acceso a la educación y a la salud y una mejor integración de la industria manufacturera con el exterior.
De esta manera, las solicitudes de patentes han caído desde 2018; en 20 estados se solicitó el registro de menos patentes que el año anterior, mientras que en Campeche, Tlaxcala y Zacatecas no hubo ninguna solicitud.
Población con educación superior: A nivel nacional, una de cada cuatro personas mayores de 25 años cuenta con educación superior o técnica. En el tema de capacitación laboral, de los 32 estados, solo cuatro reportaron que más del 5 por ciento de las personas económicamente activas reciben capacitación.
Salarios atractivos: La competitividad, la productividad y los salarios tienen una relación estrecha. El ingreso laboral promedio es 8 mil 615 pesos por mes. En tanto que, un mes de ingresos de un trabajador de Baja California Sur es de 12 mil 394 pesos promedio, esto equivale a más de dos meses de ingresos de un trabajador en Chiapas que recibe 5 mil 209 pesos.