
José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 1 de sept. – Las diecisiete Cámaras empresariales agrupadas en el Consejo Coordinador Empresarial de Yucatán firmaron una carta abierta dirigida a los legisladores federales para dar a conocer su postura frente a la sobre representación que busca el oficialismo en el poder.
Los organismos empresariales de Yucatán: Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra); Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex-Mérida); Cámara Nacional de Comercio de Mérida (Canaco-Mérida); Cámara Nacional de la Industria del Vestido, (Canaive); Index-Yucatán; Cámara Nacional de la Vivienda, (Canadevi); Cámara Nacional de la Industria Maderera, (Canaima); Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados, (Canirac): Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, (Cmic); Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo, (Canapat); Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, (Imef).
Además, el Consejo Nacional Agropecuario; la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones, la Tecnológica y la Información, (Canieti) y la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple en México (Asofon), respaldaron el posicionamiento ante las condiciones legales, la incertidumbre jurídica y las posibles afectaciones que impactana a los sectores económicos del país.
El documento publicado como “Carta Abierta” pormenoriza los criterios que, a juicio del sector privado ponen en riengo inversiones, empleos, condiciones económicas y laborales de millones de trabajadores. El dcoumento expresa:
Diputados y Senadores:
El pasado dos de junio los ciudadanos salimos a votar con la ilusión de que nuestra voz iba a ser escuchada; casi tres meses después, nos encontramos con una realidad diferente en la Cámara de Diputados.
En la votación directa por los puestos de mayoría el 54% de la población voto por la visión del partido en el gobierno, 46% votó por una visión diferente. Estos votos se traducen en que la visión del primer grupo obtuvo el 86% de las 300 curules de mayoría y el segundo solamente el 14%.
El artículo 54 de la Constitución tiene como propósito suavizar esa diferencia para que se asemeje más a la pluralidad de visiones que hay en el país. En esta ocasión ese ajuste bajó la representación de 85% a 72%; todavía quedando muy lejos de la proporción de la votación en general y otorgándole a una visión, mayoría calificada en la Cámara de Diputados.
Dada la redacción del artículo 54 de la Constitución, ha sido evidente que es ambiguo, ya que varios de los requisitos que pide para asignar las curules de representación proporcional han sido interpretados bajo diferentes criterios.
Considerando que el principio rector del poder legislativo es ser un espacio plural y de dialogo, donde todos los mexicanos tengan cabida, le solicitamos a los legisladores corregir estas discrepancias para que todas las visiones tengan una voz representativa en la Cámara de Diputados.
A los legisladores de la visión mayoritaria les pedimos no caer en la tentación de ignorar a las voces diferentes. A lo largo de la historia se puede comprobar que cuando las mayorías no escuchan a las voces minoritarias, las primeras pueden perder legitimidad.
No olvidemos que, en la reforma electoral de 1977, el entonces Secretario de Gobernación, Don Jesús Reyes Heroles dijo: “La representación proporcional no es solo un sistema electoral; es, ante todo, un mecanismo de integración política, una vía para que todos los sectores de la sociedad, sin exclusión, tengan voz en el Congreso. Así, se busca reflejar la pluralidad del país, no sólo en términos numéricos, sino también de diversidad de ideas, culturas y proyectos de Nación”.