
CIUDAD DE MÉXICO, 03ENERO2022.- Arturo Zaldívar, ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ofreció unas palabras por la apertura del primer periodo de sesiones de 2022. FOTO: SCJN/CUARTOSCURO.COM
CdeM.- La Ministra Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), dio a conocer hoy la Reforma Integral al Sistema de Justicia en México, propuesta alterna a la reforma del Poder Judicial promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, y que se discute hoy en las comisiones del Senado de la República.
El texto de la Reforma Integral al Sistema de Justicia en México propone un sistema de seguridad y justicia que busca incluir las voces tanto de integrantes del Poder Judicial como de organizaciones sociales.
«La demolición del Poder Judicial no es la vía. Nuestra resistencia no está en función de nuestro presente, nuestro compromiso es con las generaciones que vienen»,planteó la Ministra Piña.
La presidenta de la Suprema Corte hizo un llamado a los legisladores y a los actores del sistema de justicia para que consideren las propuestas recogidas en un documento elaborado por diversos miembros del Poder Judicial:
«El documento que desde este momento está a disposición de todos es el resultado de un amplio diagnóstico que integra las necesidades reales de quienes tienen a su cargo funciones de justicia, así como de quienes interactúan con ellos”. planteó la Ministra Piña.
La presidenta de la Suprema Corte hizo un llamado a los legisladores y a los actores del sistema de justicia para que consideren las propuestas recogidas en un documento elaborado por diversos miembros del Poder Judicial:
«El documento que desde este momento está a disposición de todos es el resultado de un amplio diagnóstico que integra las necesidades reales de quienes tienen a su cargo funciones de justicia, así como de quienes interactúan con ellos”.
Según Piña, el objetivo principal es aportar a la discusión sobre la reforma judicial desde una perspectiva interna del sistema, con un enfoque que pueda ser útil para la discusión en el Congreso:
“Se hace pública una propuesta que surge desde las juezas federales, magistradas y magistrados, así como personal de los órganos jurisdiccionales y 11 sistemas de justicias locales, cuyo objetivo es aportar a la discusión sobre la reforma judicial desde quienes imparten justicia».
¿Qué incluye la Reforma Integral al Sistema de Justicia en México?
El documento de 272 páginas que contiene las iniciativas de la Reforma Integral al Sistema de Justicia en México, se encuentra en el sitio web de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Entre las propuestas, destaca:
- Realizar una revisión crítica del flujo de los procesos judiciales para asegurar una perspectiva de justicia centrada en las personas.
- Estandarizar las reglas de la carrera judicial en los poderes judiciales del país.
- Desarrollar programas de sensibilización, capacitación y evaluación en conocimientos y competencias para la ética y legitimidad institucional.
- Fortalecer la capacidad institucional de los poderes judiciales locales para atender adecuada y efectivamente las demandas de justicia de la ciudadanía.
- Implementar la carrera judicial y los mecanismos de selección para todos los cargos judiciales que cumplan con criterios claros y objetivos.
- Implementar mecanismos efectivos para la disciplina judicial.
- Derogar figuras jurídicas que propician la privación arbitraria de la libertad.
- Garantizar que un porcentaje no inferior a 2% de los presupuestos federal y estatales sea asignado a los poderes judiciales.
- Reorientar las políticas de seguridad pública, promover su desmilitarización y garantizar la participación ciudadana en su diseño.
- Asegurar la estandarización nacional de instrumentos de investigación.
- Establecer estrictos sistemas de selección del personal del Ministerio Público y Fiscalías.
- Promover el establecimiento de un mecanismo nacional de formación y certificación de fiscalías y policías de investigación.