El Hanal PixÔn es una conmemoración que impulsa significativamente el turismo
José Cortazar Navarrete.- Mérida, Yuc. 25 de oct.-Para comprender su importancia, una empresa local encuestó a 4 mil 495 personas, buscando una visión sobre las costumbres y comportamientos que rodean estas fechas significativas
El estudio arrojó que, el 60 por ciento de los encuestados prefieren viajar durante esta temporada eligiendo destinos como pueblos, playas y grandes ciudades, aprovechando los dĆas inhĆ”biles del calendario que se incluyen como āfestivosā.
La evocación a los difuntos, que aƱo con aƱo se realiza los Ćŗltimos dĆas de octubre y los primeros dĆas de noviembre, son una muestra del sincretismo religioso de culturas precolombinas, que se vive aun ahora, con gran pasión en diferentes partes del paĆs, pero en especial en YucatĆ”n.
En los pueblos y rancherĆas de YucatĆ”n, las fechas de los Fieles Difuntos mezcla ritos y conmemoraciones distintas, muchas veces dependiendo de la zona y otras mĆ”s de las formas en las costumbres que se han viven de generación en generación y se transmiten en cada familia.
Los usos y costumbres de cada familia católica aplica tambiĆ©n para entender el vĆnculo y el apego hacia los seres queridos que han fallecido y que āregresanā para reencontrarse con los vivos y a quienes se dedican altares, alimentos, bebidas, rezos y ceremonias especiales valorando la escencia de cada ser querido que se recuerda.
En algunas comunidades yucatecas, la compra de los insumos para los alimentos, los dulces tradicionales, las bebidas, las imƔgenes que se colocan en los altares se adquieren con tiempo, otros mƔs, se cosechan de manera especial en las granjas y huertos de la casa, para disfrutar su frescura y calidad.
Es de esta manera que, el Hanal PixĆ”n -alimento de las Ć”nimas- tenga un compromiso especial en las costumbres yucatecas, donde se incluyen instrumentos, herramientas, juguetes e incluso, artĆculos que el o los difunto disfrutaba en vida.
Si bien, las modas, las marcas comerciales, las tecnologĆas y la globalización de la información intentan desvirtuar muchas de estas costumbres ancestrales por festejos banales y mercantiles como āexpresiones artĆsticasā, la vivencia y el espĆritu de estas eventos que se plasman con fervor en la población, conlleva una batalla para hacer respetar el valor y tradición que enmarca estas formas de expresión cultural yucateca.
En el estudio publicado, el 49 por ciento de los encuestados señaló que, esta es una tradición familiar que fortalece la unión y la preservación de las costumbres auténticas.
Adicionalmente, el 30 por ciento lo considera una oportunidad para conectar con la cultura, mientras que, el 11 por ciento lo asocia con un cambio de rutina y otro 11 por ciento, lo aprovecha para celebrar y compartir con amigos.
La medición establece que, cada generación tiene su enfoque particular hacia esta tradición, pero en todo caso coinciden en la importancia de compartirla en familia.
La valoración apunta a que, las personas mÔs jóvenes busca darle un significado mÔs profundo relacionado con temas como la muerte digna y el cuidado del medio ambiente.
Las personas mayores de 30 aƱos, valoran las tradiciones familiares, pero las combinan con un toque personal, buscando productos locales y sostenibles.
La población mayor de 40 años, busca transmir estas tradiciones a sus hijos, mientras que las mayores a 50, mantienen una conexión profunda con las costumbres de sus antepasados.
En las nuevas sociedades, la transformación, cambios y modas ha ido deslucioendo y mezclando costumbres y tradiciones para llevarlas a eventos mĆ”s āpintorezcosā de carĆ”cter āartĆsticoā dejando a un lado el valor establecido, modificando el pensamiento y las razones que generaron y dieron vida a estas expresiones culturales de otros tiempos.Ā (imagen de internet)
Descubre mƔs desde NotaTrasNota
SuscrĆbete y recibe las Ćŗltimas entradas en tu correo electrónico.