

En el marco de XX aniversario del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM, se llevará a cabo el X Coloquio UNAM en la Península. Perspectivas críticas para habitar un planeta dañado. Crisis, cambios y futuros posibles. La inauguración se llevará a cabo el 12 de noviembre, a las 9:30 de la mañana, presidida por la Dra. Carolina Depetris, directora del CEPHCIS, y las doctoras Fernanda Valencia Suárez y Romina España Paredes, coordinadoras del Coloquio. En seguida se dictará la conferencia magistral “El Futuro es un Verbo: imaginación colectiva en la era de los algoritmos» con laDra. Alexa Hagerty (University of Cambridge).
X Coloquio UNAM en la Península. Perspectivas críticas para habitar un planeta dañado. Crisis, cambios y futuros posibles, busca generar una reflexión colectiva que, desde diferentes enfoques críticos, nos ayude a pensar las crisis socio-ambientales que atraviesan la vida –humana y no humana–, apuntar cambios necesarios y articular posibles vías hacia futuros más habitables.
El encuentro busca incentivar discusiones alrededor de problemáticas actuales o históricas que, estando presentes en nuestro hacer cotidiano, configuran agendas de investigación prioritaria en las humanidades y en las ciencias sociales, tanto en su aspecto disciplinar como intra y transdisciplinario. Se trata de poner en acción un pensar colectivo que nos permita entrever formas diferentes de comprender la vida –humana y no humana– y las posibilidades para continuar con ella en un escenario de catástrofe.
Tomando palabras de Donna Haraway, la propuesta es pensar colectivamente para seguir con el problema: proyectar escenarios cosmopolíticos; reconfigurar las ideas de agencia, los cuerpos, los territorios, la tecnología y la justicia; lo no humano, el humanismo, la animalidad, el antropocentrismo; nuestras formas de conocer y habitar nuestros mundos. El objetivo del X Coloquio UNAM en la Península es fomentar que en el pensar colectivo se abran espacios para imaginar otros presentes/futuros que rompan con la retórica apocalíptica de la debacle generalizada en este siglo XXI, y contribuir con ello a lo que Silvia Federicci alude como “reencantar el mundo”.
A lo largo del evento se contará con 9 mesas temáticas con 70 participantes tanto nacionales como internacionales:
· Mesa I. Errores pasados, lecciones aprendidas y no aprendidas
· Mesa II. Poder, crisis del Estado-nación y capitalismo
· Mesa III. Crisis urbana y sostenibilidad posible
· Mesa IV. Crisis socioambientales, defensa y resistencia
· Mesa V. Habitar un planeta dañado y soberanía alimentaria
· Mesa VI. Disidencias y resistencias a discursos y prácticas hegemónicas
· Mesa VII. Ciencia, salud y dignidad humana
· Mesa VIII. Agenciamientos, afectos y lo no humano
· Mesa IX. Epistemologías y conocimientos situados
El 13 de noviembre a las 17:00 horas se presentará el libro: Still Life with Bones: Genocide, Forensics, and What Remains de Alexa Hagerty (Universidadde Cambridge) a cargo del Dr. Rodrigo Llanes (CEPHCIS, UNAM) y la autora
Para la conferencia magistral de clausura se contará con la participación de la Dra. Sandra Ramírez Sánchez, investigadora del CEPHCIS, quien hablará sobre: “Trenzas de duelo y esperanza: la utopía cosmopolítica como condición de posibilidad de futuros vivibles”, la cual tendrá lugar el 14 de noviembre, a las 11:30 en el auditorio del CEPHCIS.
El X Coloquio UNAM en la Península. Perspectivas críticas para habitar un planeta dañado. Crisis, cambios y futuros posibles se realizará el 12 y 13 de noviembre de 9:00 a 19:00 horas, y el 14 de noviembre de 9:00 a 13: 30 horas, en la sede Rendón Peniche, calle 43 s/n colonia Industrial, Mérida, Yucatán.