Grisel Chan .- MƩrida, Yuc. 6 de dic.- Para respaldar el incremento salarial anunciado por el gobierno federal serƔ preciso aplicar un incentivo fiscal que permita tener su soporte para los trabajadores, sostuvo Levy Abraham Macari presidente de la CƔmara Nacional de Comercio de MƩrida (Canaco).
Señaló que, si bien el aumento salarial es clave para mitigar los efectos de la inflación en el bolsillo de los trabajadores y la capacidad de consumo de las familias, las empresas necesitan medidas que reduzcan su carga financiera, de esta forma evitar consecuencias como despidos o alzas en precios.
El gobierno federal, los organismos sindicales y la IP dieron a conocer recientemente el aumento salarial que aplicarĆ” en 2025 con un aumento del 12 por ciento de manera directa al pago del jornal diario. Sin embargo, la inflación anualizada en el paĆs superarĆ” los 4,76 por ciento, en tanto que, en la ciudad de MĆ©rida serĆ” de 6,7 por ciento, ubicando a esta ciudad como una de las cinco mĆ”s caras del paĆs.
Abraham Macari dijo estar conforme con el aumento autorizadom por la comisión tripartita de la Comisión Nacional de los Salarios MĆnimos (Conasami), pero insistió en que es preciso realizar un anĆ”lisis profundo de su impacto para las empresas. Indicó que las cuotas al IMSS y al Infonavit podrĆan reducirse para aliviar costos empresariales y fomentar la formalización laboral.
El lĆder empresarial comentó que, los incrementos deben aplicarse gradualmente y en coordinación con el sector privado para evitar presiones inflacionarias. Advirtió ademĆ”s que otras medidas, como el aumento de dĆas vacacionales, incrementan los costos operativos de las empresas.
Enfatizó que, con un incremento salarial acumulado del 120% en los últimos cinco años, las empresas han enfrentado grandes retos sin apoyos fiscales significativos.
Ā«Es fundamental garantizar destacó la necesidad de implementar incentivos fiscales para respaldar el incremento al salario mĆnimo promovido por el Gobierno Federal. medidas que beneficien tanto a trabajadores como empleadoresĀ», concluyó.
Expuso que, una nueva carga a las empresas sin el respaldo fiscal podrĆa ocasionar el despido de colaboradores o alzas en los productos para poder compensar el pago de salarios y los costos fiscales que son necesarios y deben de pagarse a los trabajadores.
Según datos de la Conasami, el salario pasarÔ de 248.93 a 278.80. Esto es, un incremento del 29.87 pesos diarios, que se distribuyen de la siguiente manera: 12.85 correspondiente al Monto Independiente de Recuperación y 6.5% por componente de inflación.
Con ello, el salario mĆnimo alcanzarĆ” el 91 por ciento de la lĆnea de bienestar familiar, equivalente a dos canastas alimentarias y no alimentarias, informó.
Desde 2016, se ha promovido una ānueva cultura salarialā como eje central de nuestra agenda laboral. Esta iniciativa ha logrado recuperar en 131por ciento el poder adquisitivo del salario mĆnimo, mejorando la vida de los trabajadores y sus familias.
Descubre mƔs desde NotaTrasNota
SuscrĆbete y recibe las Ćŗltimas entradas en tu correo electrónico.