
Eduardo May.- Mérida. Yuc. 28 de dic.- Coparmex emitió un comunicado expresando su preocupación por el balance negativo en aspectos de inseguridad, incertidumbre económica y retroceso en valores democráticos en el país. La Iniciativa Privada agrupada en la Confederación Patronal de la República Mexicana indicó que, la militarización del país, el impacto internacional ante la desaparición de los organismos judiciales y la desaparición de organismos autónomos representan un impacto negativo para las instituciones.
Coparmex señaló que, tras las elecciones democráticas del 2 de junio el país ha marcado una serie de cambios contrarios a las exigencias de la población. “Lamentamos que el INE y posteriormente el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación permitieran una sobrerrepresentación en la Cámara de Diputados, donde el 54.7 por ciento de los votos se tradujo en el 75 por ciento de los legisladores.
Al cierre de 2024 Coparmex expresó su preocupación por la pérdida de condiciones en transparencia, horizonte y proyecto de nación para este país. Y puntualizó aspectos que impactan de manera negativa en aspectos de libre empresa y condiciones de competitividad internacional para los sectores económicos del país.
En su comunicado, la institución detalla los aspectos negativos más importantes en 2024 con las reformas constitucionales entre ellas: la Reforma al Poder Judicial y sus consecuencias, las modificaciones a la ley en materia de Prisión Preventiva Oficiosa, la creciente militarización con cambios a la Guardia Nacional, la falta de claridad en la reforma energética y la desaparición de organismos autónomos.
Estos cambios, advierten impactan de manera directa en la economía nacional con un paquete fiscal que reporta recortes a aspectos vitales dela calidad de vida de la población y sus derechos constitucionales en salud, educación y empleo. Agregando el creciente déficit fiscal y endeudamiento, lo que genera que un corto crecimiento y no apuesta por el desarrollo del empleo y el impulso a la creación de empresas.
De la misma forma, la deuda pública aumentó de 10 billones a 17 billones en 6 años y ya rebasó el 50 por ciento del PIB -51.4 por ciento-. Dirigido a programas sociales que no han resuelto las condiciones del consumo y la calidad de vida de la población. Sin seguridad, certeza jurídica e infraestructura energética, México podría enfrentar recortes presupuestales o más endeudamiento, recalcó el organismo empresarial.
La IP del país solicitó al gobierno federal una mayor atención a la atracción de inversiones y subrayó la urgencia de combatir la inseguridad y la incertidumbre jurídica, que están motivando dudas en los inversionistas internacionales.
En cifras de Coparmex, en octubre pasado, el valor de las exportaciones mexicanas de mercancías escaló 11.2 puntos a un monto récord para un mes de octubre de 57 mil 671 millones de dólares. Durante los primeros 10 meses del año, se registró un avance de 4 por ciento, destacando que la manufactura participó con el 91 por ciento del valor de las exportaciones.
El sector empresarial también manifestó su preocupación por las acciones y negociaciones que se acercan sobre el TMEC y las constantes amenazas del presidente electo Donald Trump que deberá iniciar funciones en los próximos días
Con ello, el mar de sangre que ha inundado al país con un registro de 194 mil 519 víctimas de asesinato (homicidio doloso y feminicidio), la cifra más alta en la historia reciente del país. Además, de la extorsión que representan un duro impacto para las empresas y finalmente al consumidor que debe de pagar por esta inseguridad, destacó.