
Grisel Chan/Eduardo May.- Mérida, Yuc. 2 de enero.– En tanto que, el gobierno estatal proyecta un incremento del 20 por ciento en la oferta de empleo, sustentado en inversiones estratégicas en sectores como energías renovables, aeronáutica, industrias creativas y digitales, cine, turismo sustentable y agroindustria avanzada, el reto más importante será empleos mejor pagados y competitivos.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), en 2023 Yucatán se crearon 5 mil empleos formales y se estima que, en 2024 se crearon una cifra similar. Sin embargo, con el inicio del año, se espera que, este reto se supere mediante la consolidación de proyectos de alto valor agregado, dejando atrás modelos basados en ocupaciones de baja paga
Este impulso responde a un plan enfocado en la creación de trabajos especializados y bien remunerados, que prioricen la innovación y el desarrollo económico sostenible, apoyándos con nuevas tecnologías y calidad profesional.
Es importante establecer que, Yucatán es el último lugar nacional en desempleo y el porcentaje de Personas Económicamente Activas (PEA) en el estado se ha incrementado de manera importante en los últimos cinco años.
En cuanto a la situación del desempleo, Yucatán cerró el 2024 de nueva cuenta con una de las tasas más bajas del país: 1.9%, significativamente menor al promedio nacional del 2.8%. Este logro posiciona al estado entre los cuatro con menor índice de desocupación, consolidando su reputación como un referente en estabilidad laboral y atracción de inversiones
De esta manera, con el inicio de 2025, Yucatán se perfila como una de las entidades con mayores perspectivas de crecimiento laboral en México, consolidando inversiones, crecimiento, inversión extranjera y la llegada de nuevas empresas en la reubicación económica que se está presentando de manera global.
Con ello, la reciente reforma a la Ley del Infonavit también marcará el panorama laboral y social de Yucatán. Entre las novedades, destaca la posibilidad de arrendar viviendas sociales con opción a compra tras 10 años y congelar saldos hipotecarios, medidas que buscan beneficiar a millones de trabajadores.
Sin embargo, las modificaciones han generado debate, ya que algunos sectores cuestionan la supervisión gubernamental sobre los fondos de ahorro y la sostenibilidad a largo plazo de estos cambios.Yucatán vislumbra un buen año con mayor empleabilidad, aunque también enfrenta desafíos importantes para garantizar el bienestar integral de su población trabajadora