
Eduardo May.- Mérida, Yuc. 10 de enero.- El contrabando de prendas de vestir continúa siendo un desafío crítico para la industria nacional de la confección, advirtió Luis Gerardo González Morales, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive) en Yucatán.
Según el líder empresarial, más del 58 por ciento de las prendas comercializadas en el país provienen de actividades ilícitas, lo que afecta severamente a las empresas del sector y representa un riesgo para la economía mexicana.
Según registros en agosto pasado el Servicio de Administración Tributaria (SAT) realizó un embargo precautorio de un millón 401 mil 491 piezas provenientes de China, entre otros artículos de mayor consumo, cuyo valor aproximado es de 418 millones de pesos.
González Morales explicó que gran parte de estas prendas ingresan al país desde China, Vietnam y Bangladesh, sin cumplir con las normativas fiscales ni pagar los impuestos correspondientes.
De la misma forma se estima que anualmente llegan a Yucatán de manera ilegal unas 25 mil pacas de ropa de Estados Unidos, que se vende en tianquis y comercios ambulantes, cuyas ventas en el mercado negro dejan un estimado de 170 millones de pesos a las mafias que controlan estos sitios ilegales.
Esto crea una competencia desleal para los productores nacionales, quienes deben cumplir con regulaciones estrictas y enfrentar costos adicionales, lo que debilita su competitividad en el mercado.
Aunque el gobierno federal ha implementado medidas como el establecimiento de un arancel del 35 % para la importación de ropa terminada procedente de países sin acuerdos comerciales con México, el líder de Canaive destacó que persisten deficiencias en los controles aduaneros que permiten la entrada de mercancías de contrabando.
Estas fallas no solo afectan a la industria textil, sino también a otros sectores económicos, al reducir la generación de riqueza dentro del territorio nacional.
En respuesta a esta problemática, Canaive ha promovido iniciativas para regular y controlar la entrada de mercancías ilícitas. González Morales informó que actualmente se llevan a cabo mesas de trabajo con autoridades federales para abordar este problema y fortalecer las acciones contra el contrabando textil.
El líder empresarial hizo un llamado a reforzar los mecanismos de supervisión y colaboración entre el sector público y privado para garantizar la protección de la industria nacional. “Es crucial generar condiciones que permitan el desarrollo de una industria textil fuerte y competitiva en México”, concluyó.