
Eduardo May.- Mérida, Yuc. 14 de enero.- El creciente desarrollo de la industria tecnológica, el comercio cibernético, el florecimiento de la Inteligencia Artificial y la reubicación de empresas del sector industrial serán factores definitivos para que en los próximos 5 años empleos con alta demanda pierdan funcionalidad y posiblemente se reduzcan drásticamente.
El Foro Económico Mudial (WEF por sus siglas en inglés) dio a conocer que, con los acelerados cambios tecnológicos en el mundo del trabajo, el 59 por ciento de la fuerza laboral necesitará algún tipo de capacitación, para actualización o desarrollo de nuevas habilidades en los próximos cinco años.
No sólo se trata de trabajos tecnológicos, también varios empleos de primera línea, como los relacionados con el campo, el cuidado de otros, la construcción y los servicios de reparto se espera que crecerán notoriamente en los próximos cinco años.
El Foro Económico Mundial dio a conocer esta semana el “Informe sobre el futuro del empleo 2025” en el que destaca que desde la pandemia de Covid-19, el incremento del costo de la vida, los conflictos geopolíticos, la emergencia climática y la desaceleración económica han añadido turbulencias a los cambios que ya estaba viviendo el mundo del trabajo a causa de los avances tecnológicos.
Además, la brecha de habilidades que se ha generado en la fuerza laboral a causa de la disrupción acelerada de la tecnología en los empleos, se ha convertido en la principal barrera para la transformación de los negocios para el periodo 2025-2030, así lo identifica el 63 por ciento de las empresas consultadas.
“Dada la necesidad de nuevas habilidades, la proporción de la fuerza laboral que requerirá mejorar las habilidades existentes)y adquirir habilidades nuevas, sigue siendo significativa: si la fuerza laboral del mundo estuviera conformada por 100 personas, 59 necesitarían entrenamiento para el 2030”, advierte el reporte.
La transformación digital, la automatización y los avances de la inteligencia artificial (IA), por citar algunos casos, han intensificado la demanda de personal especializado en tecnología en las empresas, lo que ha llevado a que estos empleos sean los de más rápido crecimiento y así se proyecta que seguirá en los próximos cinco años.
En esta situación se encuentran también los empleos relacionados con el medio ambiente, el cambio climático, la transición energética y la electromovilidad.
De acuerdo con el informe del WEF, éstos son los trabajos de mayor demanda entre 2025 y 2030:
Especialista en big data, Ingeniería en empleo de la innovación y los desarrollos tecnológicos para el diseño, oferta y prestación de productos y servicios financieros; especialista en IA y maquinas de lectura. De la misma forma, desarrollador de aplicaciones electrónicas; especialista en ciber seguridad; especialista en almacenamiento de datos y ingenierías een autos eléctricos y autónomos; ingeniería ambiental y Analista de seguridad de la información
El WEF hace referencia que, el panorama cambia un poco y se incluyen varios empleos de primera línea. Entre ellos destacan: granjeros y trabajadores agrícolas; conductores de servicios de reparto; procesadores de alimentos; personal de enfermería
En tanto, los empleos que más rápido disminuirán de cara al 2030 son los siguientes: trabajador de servicio postal; cajero en banco; capturista de datos; cajero en tienda u otros establecimientos; secretario ejecutivo o asistente administrativo; impresor. Así mismo, personal de contabilidad y nómina; gestor de inventarios; asistente de servicios de transporte; vendedor de periódicos y puerta en puerta; diseñador gráfico; ajustador e investigador; funcionario judicial; asistente legal; asesor telefónico, entre otros.