En variación anual, CuliacÔn fue la ciudad con mayor repunte; le siguió MazatlÔn.

SegĆŗn datos de la Encuesta Nacional de Seguridad PĆŗblica Urbana (ENSU), para diciembre de 2024, la percepción de inseguridad de personas de 18 aƱos de edad o mĆ”s encuestadas por el Instituto Nacional de EstadĆstica y GeografĆa (Inegi), a nivel nacional, fue de 61.7%, lo que significó un aumento de 3.1 puntos porcentuales, con respecto al 58.6% que se registró en septiembre del aƱo pasado.

āEn diciembre de 2024, 67.8% de las mujeres y 54.4% de los hombres consideraron que vivir en su ciudad era inseguroā, precisó el Inegi.
De acuerdo con los datos del Inegi en 60 de 91 ciudades, en las que la ENSU tiene cobertura, hubo aumentos en los porcentajes de percepción de inseguridad.
La ciudad que tuvo el mayor alza entre el tercero y el cuarto trimestre del año pasado fue CuliacÔn, en Sinaloa, que pasó de 55.7 a 90.6%, para un aumento de 34.9 puntos porcentuales.
DetrĆ”s se ubicaron, QuerĆ©taro, que pasó de 38.3 a 66.1% (27.8 puntos porcentuales de diferencia); MazatlĆ”n, Sinaloa, que tuvo una diferencia de 27.7 puntos porcentuales debido al aumento de 40% a 67.7%; Villahermosa, que pasó de 78.7% a 95.3%, para una diferencia de 16.6 puntos, mientras que, Ćlvaro Obregón en la Ciudad de MĆ©xico, registró un aumento de 15.9 puntos porcentuales, al pasar de 50.3% a 66.2 por ciento.

āEn cuanto a la percepción de inseguridad en espacios fĆsicos especĆficos, 68.9 % de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automĆ”ticos localizados en la vĆa pĆŗblica; 63.0 %, en el transporte pĆŗblico; 55.0 %, en la carretera, y 53.6 %, en el bancoā, precisó el trabajo.
Hasta diciembre pasado, las ciudades con mayor percepción de inseguridad fueron Villahermosa (95.3%); Uruapan (92.5%); Fresnillo (90.9%); CuliacÔn (90.6%); Tuxtla Gutiérrez (90.6%) y Tapachula (90.1%).
Las de menos fueron San Pedro Garza GarcĆa (14.0%); Piedras Negras (18.7%); Benito JuĆ”rez (20.7%); Saltillo (23%); Los Mochis (24.6%) y Los Cabos (25.1%).
Variación anual
Al comparar los datos de diciembre de 2024, con respecto a los del mismo mes del 2023, se mostró que, a nivel nacional, hubo un aumento en la percepción de inseguridad de 2.6 puntos al pasar de 59.1 a 61.7% en la medición mÔs reciente.
Según la información, en 53 ciudades de las 91 donde se realizó la mencionada encuesta tuvieron un aumento en el porcentaje de percepción de inseguridad.
La ciudad que tuvo el mayor aumento fue CuliacÔn, en Sinaloa, en donde se registró un porcentaje, entre los encuestados de 90.6% para 2024; una diferencia de 47.1 puntos porcentuales, con respecto al 43.5% de los encuestados que dijo sentirse inseguro un año antes.
DetrÔs, con una diferencia de 28.8 puntos porcentuales entre 2023 y 2024, al pasar de 38.9% a 67.7% estuvo MazatlÔn, Sinaloa; luego estuvieron Villahermosa, en Tabasco, con una diferencia de 25.8 puntos porcentuales, resultado de pasar de 69.5 a 95.3%; Tlaxcala que pasó de 43.3 a 64.2%, una diferencia de 20.9 puntos, también, Querétaro, que registró un porcentaje de 66.1%, 19.1 puntos mÔs que el 47% que se reportó en 2023.
El resto de las entidades que completó la lista de las 10 ciudades con el mayor aumento entre una encuesta y la otra, fueron: Tuxtla Gutiérrez (66.1% en 2024), Chiapas, con una diferencia de 17.8 puntos porcentuales; Cuajimalpa de Morelos (40.2% en 2024), con un aumento de 12.9 puntos porcentuales; con 12.6 puntos porcentuales mÔs, la capital de Durango (41.4% en 2024); Mexicali con un aumento de 11.5 puntos porcentuales mÔs, al pasar de 52.5% a 64%, y Puerto Vallarta que en 2023 registró un 19.4% y en 2024 un 30.5, para un aumento de 11.1 puntos.
Corrupción
āEn el segundo semestre de 2024, 14.0 % de la población de 18 aƱos y mĆ”s tuvo contacto con autoridades de seguridad pĆŗblica. De estas personas, 47.2 % declaró haber sufrido, al menos, un acto de corrupción por parte del personalā, informó el Inegi.
Sin embargo, si se toma en cuenta los segundos semestres de cada año, el periodo entre julio y diciembre de 2024, fue el mÔs alto desde 2020, pues el porcentaje mencionado con anterioridad fue mayor el 46.6% del segundo semestre de 2021; 44.6% del mismo semestre de 2022, y el 45.8% que se registró en 2023.
Fuente:EL ECONOMISTA.
Descubre mƔs desde NotaTrasNota
SuscrĆbete y recibe las Ćŗltimas entradas en tu correo electrónico.