

Eduardo May.- Mérida, Yuc, 31 de ene. – Tras la pandemia del Covid 19, el desarrollo de las plataformas digitales se ha incrementado de manera importante en Mérida e incluso en los principales municipios de Yucatán donde laboran cerca de 60 mil personas, primordialmente en servicios de movilidad, entrega de paquetería, comida y servicios por ventas en línea.
Si bien, gran parte de estos puestos laborales están en la informalidad y es una econonomía “subterránea”, el crecimiento de la ciudad, con amplias zonas conurbadas, la exigencia de la inmediatez y las modas actuales están impulsando con mayor fuerza el empleo a través de estos mecanismos electrónicos.
Según datos del Servicio Nacional del Empleo, dependiente de la Secretaría Estatal de Economía y Trabajo, alrededor de 40,000 personas laboran utilizando sus automóviles y cerca de 19,000 emplean motocicletas para desempeñar sus funciones tan solo en la ciudad de Mérida.
Si bien, Mérida es una de las ciudades del país con menor índice de desempleo, el crecimiento de la informalidad supera el 60 por ciento de los empleos y de las Personas Económicamente Activas (PEA). Esto indica que, el empleo a través de plataformas digitales ha mostrado un crecimiento constante en los últimos años.
Este aumento en la participación de trabajadores en plataformas digitales ha generado preocupaciones relacionadas con la informalidad laboral, ya que muchos de estos empleados carecen de seguro, prestaciones y antigüedad laboral, lo que puede afectar su bienestar a largo plazo.
Expertos en economía han destacado la importancia de que todos los trabajadores cuenten con ahorros para el retiro y acceso a servicios de seguridad médica. Señalan que, aunque las ganancias semanales en estas plataformas pueden ser atractivas, es esencial considerar la necesidad de prestaciones laborales que aseguren un futuro financiero estable y protección en caso de accidentes o enfermedades.
En respuesta a esta situación, el 24 de diciembre de 2024, se publicó en el Diario Oficial de la Federación una reforma a la Ley Federal del Trabajo enfocada en la regulación de los derechos laborales de los trabajadores de plataformas digitales. Esta reforma busca garantizar que los conductores y repartidores que laboran para aplicaciones como Uber, DiDi y Rappi tengan acceso a beneficios como seguridad social, aguinaldo, vacaciones y la posibilidad de sindicalizarse.
La reforma establece que, si una persona gana al menos el salario mínimo mensual trabajando para estas aplicaciones, debe ser considerada un trabajador formal y recibir los beneficios mencionados.
Para aquellos que perciben ingresos inferiores al salario mínimo, se les considerará trabajadores por cuenta propia con ciertas protecciones. Esta medida busca equilibrar la flexibilidad que ofrecen las plataformas digitales con la necesidad de proteger los derechos laborales de quienes dependen de ellas para su sustento.