
Eduardo May.- Mérida, Yuc. 1 de feb.- La demanda de mano de obra en el sector de la construcción sigue siendo un problema que afecta a empresas, según registros del Instituto Mexicano del Seguro Social, en 2024 la perdida de empleos en este ramo económico alcanzó un déficit de 2 mil 400 puestos de trabajo.
Al respecto, Raúl Monforte González presidencia de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) señaló que, es viable que en este año se puedan recuper gran parte de estos empleos y destacó que, desde la pandemia del Covid, en 2020, el crecimiento del sector se ha visto mermado por la falta de mano de obra, principalmente alarifes.
A punto de la renovación en la representación empresarial, Monforte González expuso que, en 2022 se registró un déficit de cerca de 9 mil empleos en las empresas constructoras, primordialmente por las obras federales que incluyó el ferrocarril, carreteras, equipamiento y servicios realizados por empresas del gobierno.
Expuso que, a través de la CMIC se realizó una serie de acciones tendientes a capacitar y mejorar las condiciones de los trabajadores de la construcción, lo que permitió que algunas empresas mantuvieran su plantilla; sin embargo, este déficit de mano de obra permanece, abundó.
Monforte González destacó que, es viable que este año se recupere el proceso de crecimiento del sector con la llegada de más trabajadores al sector. Insistió en que, 2025 será un año de recuperación para la industria contando con más mano de obra, entre albañiles, contratistas, carpinteros, electricistas, aluminieros, que son la base operativa de las empresas. .
Según un informe del Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción de la CMIC, en los primeros diez meses de 2024 se registró una disminución del 4,5 en la afiliación al IMSS, lo que equivale a una pérdida de 2 mil 446 empleos formales en el sector.
A pesar de esta baja, el presidente saliente afirmó que se han logrado avances en la reducción del déficit de mano de obra, aunque el estado sigue enfrentando dificultades para cubrir la demanda de trabajadores especializados.
Monforte González explicó que la migración de trabajadores hacia otros estados ha resultado negativo, principalmente durante la pandemia, cuando cientos de personas migraron a Estados Unidos, afectado la disponibilidad de mano de obra local.
Este problema, argumentó, la demorado la construcción de obras y proyectos privados, de la misma forma, ha encarecido la mano de obra, ante la falta de personal para la realización de las obras, lo que, ha derivado también en un sobre costo en las obras, argumentó.
No obstante, confíó en que las medidas de capacitación y el impulso de proyectos de infraestructura en la región permitirán mejorar la situación y atraer a más profesionales al sector en el futuro cercano, dijo.