El presidente de la Asociación de Maquiladoras de Exportación de Yucatán (Index), Alejandro Guerrero Lozano, afirmó que este sector empresarial está en alerta máxima por la posible imposición de aranceles del 25% a los productos mexicanos que ingresen a Estados Unidos.

Si el presidente Donald Trump fija ese pago cuando venza el mes de suspensión que acordó con la presidenta Claudia Sheinbaum, México tendrá una afectación terrible en su economía, dijo.
Según advirtió, habrá mínimo un 15% de pérdida de empleos en este sector manufacturero que genera 4 millones de empleos formales y 10 millones de informales y caerá el Producto Interno Bruto mexicano porque esta industria le aporta el 40%.
Este negro panorama económico y laboral es parejo para los 27 estados donde la manufactura es vital para la economía de la población, entre los que figura la Península de Yucatán.
“México exporta el 80% de su producción a Estados Unidos, es nuestro principal mercado y cualquier aumento en el arancel, por más pequeño que sea, aumenta el costo de operación y del producto final”, señaló.
“El 25% que impondría Trump no es costeable, es muy alto y no lo sostendrán las empresas, ni que sea el 10% porque muchas empresas no alcanzan este porcentaje en sus utilidades”.
El dirigente recordó que el 4 de marzo próximo el presidente de Estados Unidos tomará una decisión definitiva.
El sector manufacturero tiene la confianza que con las negociaciones que realiza la presidenta Claudia Sheinbaum no se aplicará el 25% de aranceles a los productos manufacturados en el país y exportados a Estados Unidos, expuso.
“Si aplica el 25% de aranceles sería desastroso para la economía de los tres países que integral el TMEC (México, Estados Unidos y Canadá)”, advirtió el presidente de Index Yucatán.
“Sería violatorio del acuerdo comercial y habría un aumento en la inflación estadounidense, algo que prometió controlar y bajar el presidente Trump”.
“Tenemos confianza que México cumplirá los objetivos principales del gobierno de Estados Unidos de detener el tráfico de fentanilo y de migrantes que ingresan al país para viajar a la frontera norte”, reiteró.
“Si se aplica el 25% de aranceles habrá una recesión económica en México y aumentará la inflación, disminuirá el crecimiento económico y se depreciará el peso mexicano ante el dólar”, recalcó Guerrero Lozano.
Ante esta amenaza y pausa de la aplicación del 25% del arancel a los productos mexicanos, el sector maquilador que exporta a Estados Unidos envía la mayor cantidad de producción que tiene, rediseña su estructura productiva para ser más competitivo y eficiente en sus procesos porque no saben qué pasará después del 4 de marzo.
Quieren seguir produciendo al mejor costo posible porque todavía afrontan una inflación alta en este inicio de 2025, cumplen con el pago del aumento al salario mínimo y la electricidad es cara. Por tanto, necesitan una buena matemática para salir adelante en sus empresas exportadoras.
Se le pidió su opinión sobre los dos escenarios que podrían ocurrir el 4 de marzo próximo cuando el presidente Trump decida si aplica o no el 25% de aranceles.
Competencia
Si aplica ese porcentaje de aranceles no sería para todos los sectores, sino aquellos donde Estados Unidos ve que tiene competencia, como el ramo automotriz, aeronáutica, ferroviaria, textil, médico, acero, aluminio, entre otros giros.
No creen que imponga el 25% porque sabe que es muy alto, pero sí puede gravar esos ramos industriales. Sabe que si aumenta los aranceles en esa proporción también en Estados Unidos tendría un impacto y elevaría la inflación en ese país, algo que no desearía porque en su campaña Trump ofreció bajar la inflación.
Además, tendría alto costo laboral porque cerrarían fábricas y habría despido de personal para que las empresas disminuyan su tamaño para afrontar el gasto de operación.
También se sabe que no es fácil un cambio de mercado y casi todo lo que se fabrica en México se va a Estados Unidos, como es el caso de los automóviles y los productos agroalimentarios.
El otro escenario, si elimina el 25% de aranceles, que es el que más desean los maquiladores, el gobierno de Estados Unidos seguramente propondrá que se adelante la negociación del T-MEC que debe ser para 2026 y sería en este año. En esta negociación haría los ajustes para obtener ventajas sobre México y Canadá.
Si Trump cancela los aranceles que impuso, de todas formas, México vivirá cuatro años de incertidumbre y alerta máxima porque en cualquier momento el presidente de Estados Unidos puede cambiar de opinión y volver a proponer un alza en los aranceles, indicó.
“La última palabra siempre la tendrá el presidente Trump”, señaló.
“Hace ocho años no se hablaba de los drones, ni de la inteligencia artificial y el ramo textil podría utilizar hilo comprado en cualquier parte del mundo, pero ahora Estados Unidos quiere que se regule y que el hilo sea de origen mexicano o estadounidense. Son muchos los ajustes que seguramente pretende realizar en la negociación del T-MEC”.— Joaquín Chan Caamal
Descubre más desde NotaTrasNota
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.