
Eduardo May.- Mérida, Yuc. 25 de feb. –La inflación y el encarecimiento de la canasta básica han complicado aún más la situación de los pequeños comerciantes en Mérida. Los incrementos a los productos de primera necesidad han subido por 16 meses consecutivos, colocando a Mérida entre las ciudades más caras desde 2023.
Según la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en 2024 la Central de Abasto de Mérida registró los precios más altos para la canasta básica en el país, alcanzando los mil 117 pesos, mientras que en otros puntos de venta los costos no superaban los mil 39 pesos.
Los reportes quincenales de la Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) han dado cuenta de manera constante de las cifras que reportan estos incrementos económicos que presionan cada vez más al consumidor final, el poder de compra de los trabajadores y la calidad de vida de las familias meridandas.
En Índice Nacional de Precios al Consumidor del INEGI, detalló en el reporte del mes de noviembre de 2024 que, Mérida se posicionó entre las ciudades con mayor inflación en productos básicos, con una tasa anual del 7,64 por ciento.
Estos incrementos ha afectado tanto a consumidores, como a comerciantes, quienes ven reducidos sus condiciones debido a la caída en las compras al menudeo que realizan, principalmente las familias que y que reducen los márgenes para mantener sus negocios operativos.
Ante este panorama, la Cámara Nacional de Comercio en Pequeño (Canacope) ha implementado estrategias para mitigar los efectos de la crisis económica. Entre sus principales acciones se encuentra la promoción del consumo local y la búsqueda de alternativas para reducir costos operativos.
La dirigencia estatal de la Canacope informó que, los pequeños comerciantes han expresado su preocupación por la falta de apoyo para enfrentar el encarecimiento de los insumos y la baja en el poder adquisitivo de los consumidores.
Las tarifas de energía electrica, los incrementos de los combustibles y la fluctuación de los productos básicos, son los factores que más afectan a las tienditas, micro comercios y changarros, tendejores y mini supers que venden en zonas alejadas de los grandes comercios y tiendad de conveniencia.
Según se informó, la Canacope continúa trabajando en medidas que permitan fortalecer el sector y garantizar la estabilidad de los negocios locales, apuntalando el suministro de mercancías y productos de primera necesidad que son los insumos de mayor demanda para la población.