
El avance se debe a una mayor demanda ante la expectativa de la imposición de aranceles y al favorable desempeño de la economía de Estados Unidos.

Las exportaciones mexicanas arrancaron el año con un mayor crecimiento, ante el dinamismo de las ventas al exterior de la industria manufacturera, particularmente hacia Estados Unidos, y de acuerdo con los analistas, esto se debe a una mayor demanda ante la expectativa de la imposición de arancelesy al favorable desempeño de esa economía.
Durante enero,las ventas totales al exterioravanzaron 5.5 por ciento anual, su mayor dinamismo en tres meses, y sumaron 44 mil 446.2 millones de dólares.
Las exportaciones manufactureras avanzaron 8.8 por ciento, las automotrices cayeron 2.0 por ciento y el resto de las manufacturas crecieron 14.5 por ciento.
Las exportaciones no petroleras hacia EU subieron 10.6 por ciento, por arriba del 6.3 por ciento del mes previo; las de la industria automotriz cayeron 3.1 por ciento, y el resto creció 17.6 por ciento.
Por su parte, las exportaciones petroleras cayeron 40.6 por ciento anual, las agropecuarias avanzaron 6.1 por ciento y las extractivas lideraron los aumentos, con 15.2 por ciento.
Janneth Quiroz, directora de análisis económico y cambiario en Monex, explicó que el avance observado tiene que ver con varios factores, siendo uno de ellos ,la posibilidad de que se impongan aranceles lo que habría provocado que varios productores se anticiparan ante la duda para seguir comercializando sin estas tarifas.
“Además, también vemos que la economía estadounidense sigue manteniendo una fortaleza importante, ya que si nos enfocamos en las exportaciones no petroleras que se realizaron a este país el incremento fue de doble dígito, lo que quiere decir que su solidez sigue beneficiando a las exportaciones que realiza nuestro país”, mencionó.
Jorge Gordillo, director de análisis económico en CI Banco, consideró que “el crecimiento de las exportaciones podría diluirse en los próximos meses por la continua amenaza de aranceles, y el posible cambio estructural enlas políticas económicas de Trump. Esta desaceleración podría durar unos meses o todo el año, dependiendo de la intensidad y temporalidad que nos pongan aranceles”.
Las importaciones crecieron 5.9 por ciento, a 49 mil 4 millones de dólares, lo que resultó en un déficit comercial de 4 mil 558 millones de dólares, 10.3 por ciento mayor al reportado en enero del 2024.