
Eduardo May.- Mérida, Yuc. 14 de marzo.- La pandemia del Coronavirus que se inició en China en noviembre de 2019 provocó un cambio global en temas de salud, economía, cultura y causó altos estragos sociales y económicos. El virus (SARS-CoV-2) que se detecó por primera ocasión en la ciudad de Wuhan, Provincia de Hubei, se extendió por el planeta de manera vertiginosa y en luego de 12 meses había ocasionado la muerte de 10 millones de personas y daños económicos estimados en cerca de 45 mil millones de dólares.
La pandemia del Covid-19 movilizó al planeta para hallar una vacuna, que se logró en un plazo récord de 10 meses. Previamente, las ciudades se paralizaron, los comercios y servicios se cerraron, millones de personas se quedaron sin empleo y fue preciso cambiar hábitos sanitarios y procesos de atención primordialmente para ancianos y niños.
En Yucatán, el primer contagio del Covid se anunció el 13 de marzo de 2020, lo que llevó a una serie de condiciones psicológicas sociales debido a la incertidumbre y la poca información que había sobre esta enfermedad viral que cundió, inicialmente en el centro del país y de manera ràpida y progresiva en todos los rincones del la nación.
Los registros estatales, que contaron como datos oficiales advirtieron en su momento de acciones inmediatas aplicadas por el gobierno federal, estatal y municipal y que afectaron la económica de comercios, tiendas y empresas de todos los niveles.
Para el 17 de marzo de ese año, el Gobierno federal y estatal decretaron el cierre de escuelas, por lo que, cerca de 765 mil estudiantes yucatecos dejaron las aulas y tuvieron que adaptarse en muchos casos a las actividades virtuales, una condición que hasta el momento se estudia el impacto por el retroceso que ocasionó al perderse la enseñanza presencial.
En su momento, marzo de 2020, la Secretaría de Fomento Económico del Gobierno de Yucatán detalló que, en el primer mes de la pandemia, el cierre de negocios y la paralización de la economía yucateca deribó en la pérdida de 3 mil empleos directos. 11 meses despúes, el número de plazas laborales que se cerraron alcanzaron las 25 mil 600.
A contra reloj, las autoridades estales modificaron el presupuesto estatal para modificar el gasto operativo y dirigirlo al sector salud que recibió la carga total del esfuerzo de la pandemia con los primeros brotes de la enfermedad, áreas de aislamiento, equipamiento, materiales e insumos para pacientes contagiados.
Rápidamente, los casos se multiplicaron de cientos a miles y en poco más de tres meses, los centros hospitalarios más importantes de Mérida fueron reestructurados con personal y equipo para atender la emergencia. Los datos oficiales indican que, fue el sábado 14 de marzo de 2020 cuando el gobierno de Yucatán reportó la primera víctima de contagio.
Previamente, una mujer adulta, que había viajado a España para asistir a una boda familiar, se habia contagiado en su ruta de retorno a Mérida, lo que registró el primer contagio externo. Ante la rápida proliferación del virus, el Gobierno del Estado declaró el estado de emergencia a través de un decreto que se promulgó el 26 de marzo de 2020, con medidas y condiciones para la movilidad social.
La Secretaría Estatal de Salud de Yucatán confirmó los dos primeros decesos (yucatecos) por contagio del virus SARS-CoV-2, el 3 de abril. Una mujer de 25 años y un hombre de 70 años fueron reportados por la SSA, tras permanecer en cuarentena en hospitales públicos. Previamente, se habían notificado de 4 víctimas más, que no fueron certificadas como contagios, cuando los síntomas y las características tenían las mismas condiciones aplicadas por el virus.
Yucatán fue también el sitio donde fallecieron los primeros extranjeros por contagio del Covid, cuando de manera humanitaria, aceptó el atraque de un barco-crucero que en su ruta por el Caribe reportó casos de gripe-Covid.
Los hechos se habían presentado el 18 de marzo de ese año, cuando el crucero Valor de la línea naviera Carnival arribó a Progreso con 3 pasajeros, uno de ellos era tripulante, todos masculinos infectados, de nacionalidas estadounidense y filipina que fueron internados en Mérida y que posteriormente fallecieron.
Fue hasta abril de 2022 que la pandemia por el virus Sars-Cov-2 reportó las cifras más bajas en número de víctimas de contagios y muertos en Yucatán, tras 24 meses de incrementos muy altos. La Secretaría Estatal de Salud dio a conocer que, al cierre de la semana 108 de la emergencia sanitaria por el Covid, la SSY informó de 30 contagios y 1 fallecimiento.
La virulencia con la que el Covid-19 avanzó, ocasionó también la movilización de la ciencia y la investigación para hallar una vacuna. De esta manera, en tanto el gobierno de Estados Unidos inició la vacunación en diciembre de 2020 con fármacos específicos, en México el gobierno federal utilizó las vacunas como botín político e inició la vacunación masiva el 10 de abril de 2021, previo a la elección federal, ocasionando la pérdida de miles de víctimas.
En un recuento final en abril de 2022, el Gobierno de Yucatán reportó que la pandemia del Covid 19 había dejado unos 196 mil contagios en el estado y un total de 8 mil 860 personas fallecidas.
Con ello, la pandemia también reportó la pérdida de 25 mil 600 empleos directos, que de manera ágil se lograron recuperar en 2023; sin embargo, el bienio de cierre de empresas obligó a la pérdida del Producto Interno Bruto del Estado en cerca de 3 por ciento y un estimado económico en cerca de 46 mil millones de pesos.