Columna: “Construyendo»
Agua, prioridad nacional y eje fundamental de la soberanĂa
Por: RaĂºl AsĂs Monforte GonzĂ¡lez
Pareciera que la humanidad aĂºn no comprende a cabalidad el valor del agua. A pesar de que es la base de toda forma de vida, de que su disponibilidad determina el desarrollo econĂ³mico y social de los paĂses, y de que su escasez pone en riesgo la estabilidad polĂtica y la seguridad alimentaria, seguimos actuando como si fuese un recurso inagotable. El agua es la verdadera columna vertebral de nuestra soberanĂa, y su gestiĂ³n deberĂa ser un asunto estratĂ©gico de prioridad nacional.
La crisis hĂdrica que enfrentamos no es solo una cuestiĂ³n de sequĂas o sobreexplotaciĂ³n, sino un problema sistĂ©mico que se entrelaza con el cambio climĂ¡tico, la degradaciĂ³n ambiental y la falta de polĂticas pĂºblicas eficientes. Cada dĂa se hace mĂ¡s evidente que necesitamos un enfoque integral, donde la infraestructura, la regulaciĂ³n y la tecnologĂa avancen de la mano con la conciencia colectiva sobre su preservaciĂ³n.
Un punto clave es el financiamiento. Desde hace dĂ©cadas, la inversiĂ³n en infraestructura hĂdrica ha sido insuficiente, y la modernizaciĂ³n de los sistemas de distribuciĂ³n y saneamiento sigue rezagada. Para garantizar el acceso equitativo y sustentable al agua, los recursos econĂ³micos deben fluir sin contratiempos hacia proyectos que aseguren la eficiencia en su uso y conservaciĂ³n.
Pero el dinero, por sĂ solo, no resuelve el problema. TambiĂ©n es fundamental fortalecer la regulaciĂ³n y la gobernanza. Debemos avanzar hacia normativas basadas en ciencia, en datos precisos y en un principio de justicia ambiental: quien contamina, paga. Es necesario reforzar el monitoreo de la calidad del agua, evitar su desperdicio y promover su reutilizaciĂ³n.
En este sentido, la tecnologĂa tiene un papel crucial. La digitalizaciĂ³n de la industria del agua ya no es una opciĂ³n, sino una necesidad. La implementaciĂ³n de sistemas de informaciĂ³n geogrĂ¡fica (GIS) permite una gestiĂ³n mĂ¡s precisa de los recursos hĂdricos, mientras que la inteligencia artificial y la ciencia de datos optimizan la distribuciĂ³n y el saneamiento.
Las plantas de tratamiento descentralizadas, los sistemas de desalinizaciĂ³n de bajo impacto ambiental y los programas de agua inteligente son solo algunas de las herramientas que debemos impulsar para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sector.
Sin embargo, mĂ¡s allĂ¡ de la inversiĂ³n y la tecnologĂa, el verdadero reto es el compromiso colectivo. La gestiĂ³n del agua involucra a mĂºltiples actores: desde quienes la extraen y la tratan, hasta quienes la consumen y la devuelven al ecosistema. Escuchar sus voces es fundamental para definir un rumbo sostenible. Si queremos garantizar agua para las futuras generaciones, debemos entender que su preservaciĂ³n no es solo tarea del gobierno o de la industria, sino de toda la sociedad.
En MĂ©xico, el agua debe dejar de ser vista como un recurso mĂ¡s y ser reconocida como lo que realmente es: un bien estratĂ©gico, un pilar de nuestro desarrollo y un eje central de nuestra soberanĂa. No podemos seguir postergando las decisiones que marcarĂ¡n nuestro futuro. Es momento de actuar con visiĂ³n, con responsabilidad y, sobre todo, con la urgencia que la situaciĂ³n demanda.
© Copyright 2025. RaĂºl AsĂs Monforte GonzĂ¡lez. Todos los derechos reservados.
E-mail: raul@mienergiamx.com
Facebook: RaĂºl AsĂs Monforte GonzĂ¡lez. X: @raulmonforteg
Descubre mĂ¡s desde NotaTrasNota
SuscrĂbete y recibe las Ăºltimas entradas en tu correo electrĂ³nico.