
El dia Miercoles 9 de Abril entran en vigor los arranceles impuestos por Donald Trump, estos afectaran a diversos paises sin embargo tendran un mayor impacto en China, Japon y la Union Europea.

El 104% de aranceles masivos de Donald Trump sobre productos chinos y otros países entró en vigor el miércoles, intensificando la guerra comercial global. Estos aranceles «recíprocos» han alterado el orden comercial establecido durante décadas, generando temores de recesión y reduciendo billones de dólares en el valor de mercado de las principales empresas. Tras el anuncio de los aranceles, el S&P 500 sufrió su mayor pérdida desde su creación en la década de 1950 y ahora se acerca a un mercado bajista. Los bonos públicos de Estados Unidos también experimentaron fuertes pérdidas, y el dólar se debilitó frente a otras divisas importantes. Las bolsas europeas cayeron, y los futuros bursátiles de EE.UU. predijeron más pérdidas. Japón se comprometió a cooperar con las economías avanzadas del G7 y el FMI para estabilizar los mercados. Trump restó importancia a la caída de los mercados y dio señales contradictorias sobre si los aranceles se mantendrían a largo plazo. Se espera que los países de la Unión Europea tomen medidas de represalia.
Desde el inicio de su presidencia, Donald Trump ha implementado una política comercial agresiva, utilizando aranceles como herramienta para lograr sus objetivos. Esto ha llevado a una escalada de tensiones comerciales con China y otros países, lo que ha afectado negativamente a los mercados globales. La respuesta de los países afectados ha sido la imposición de sus propios aranceles, lo que ha llevado a una guerra comercial global.
Datos relevantes:
- 104% de aranceles sobre productos chinos
- Pérdida récord del S&P 500
- Mercado bajista: 20% por debajo de su máximo más reciente
- Debilitamiento del dólar frente a otras divisas importantes
- Los aranceles de Trump han alterado el orden comercial global y generado temores de recesión.
- Los mercados financieros han sufrido fuertes pérdidas como resultado de la guerra comercial.
- Japón y la Unión Europea están tomando medidas para responder a los aranceles de Trump.
- Trump ha restado importancia a la caída de los mercados y ha dado señales contradictorias sobre sus intenciones a largo plazo.
El miércoles se aprobarían las primeras medidas de respuesta de la Unión Europea (UE) contra los aranceles impuestos por Estados Unidos, sumándose a China y Canadá en el contraataque. La Comisión Europea propuso aranceles adicionales del 25% sobre una variedad de importaciones estadounidenses, incluyendo motocicletas, aves, frutas, madera, ropa y hilo dental. Estos aranceles entrarían en vigor de forma escalonada.
Según cuatro fuentes cercanas al tema, los aranceles de Trump podrían causar un impacto mayor en el crecimiento económico de la zona euro de lo inicialmente estimado por el Banco Central Europeo (BCE), aunque la inflación podría ser más baja a corto plazo. El gobernador del Banco de Francia y dirigente monetario del BCE, François Villeroy de Galhau, aseguró que el BCE está dispuesto a garantizar la financiación sólida de la economía de la zona euro y la estabilidad financiera.
Trump aumentó los aranceles a las importaciones chinas, que llegaron al 54% la semana pasada, en respuesta a los contraaranceles de Pekín. Los altos funcionarios chinos se reunirían el mismo miércoles para discutir medidas que impulsen la economía y estabilicen los mercados de capitales. China considera inevitable su superávit comercial con Estados Unidos y advierte que tiene la determinación y los medios para continuar la lucha si Trump sigue castigando sus productos.
La moneda china ha enfrentado una fuerte presión a la baja, con el yuan que cotiza en mínimos históricos debido a los aranceles. Sin embargo, fuentes revelaron a Reuters que el banco central ha pedido a los principales bancos estatales que reduzcan las compras de dólares estadounidenses y evitarán fuertes caídas del yuan.
Los bancos centrales de Nueva Zelanda e India recortaron los tipos de interés este miércoles, lo que podría indicar un movimiento más amplio por parte de los responsables de política monetaria para mitigar el impacto de los aranceles en sus economías. El banquero central de Polonia, Ludwik Kotecki, consideró los aranceles como otro argumento para recortar los tipos de interés en Polonia.