Eduardo May.- MĆ©rida, Yuc. 1 de mayo.- Con un salario promedio diario de 514.70 pesos y una tasa de desocupación de apenas 0.9%, YucatĆ”n se mantiene como uno de los estados con mejores indicadores laborales del paĆs. Sin embargo, la inflación, altos costos en combustibles, alimentos, energĆ©ticos y costos presionan el bolsillo de los trabajadores que sufren.
Al cumplirse una conmemoración mĆ”s del DĆa del Trabajo, organismos gremiales y autoridades concurrieron a los discursos manidos y las alabanzas mutuas sin compromisos verdaderos, respuestas claras a las demadas de prestaciones, condiciones laborales dignas y gasto equitativo y salarios mejor remunerados que no se pierdan con la inflación.
De acuerdo con cifras del Inegi, YucatĆ”n es uno los mejores estados en posicionamiento laboral, con la menor tasa de desempleo del paĆs, pero con una informalidad del 58 por ciento de la Población Económica Activa (PEA). Esto quiere decir que, cerca de 750 mil personas trabajan sin condiciones laborales legales, con salarios menores, sin prestaciones ni seguridad social.
Si bien, gracias a los acuerdos trinacionales, patrones y sindicatos han elevado el salario en un 230 por ciento en los Ćŗltimos cinco aƱos, la inflación, la inestabilidad microeconómica del paĆs, la criminalidad, la falta de certeza jurĆdica en actos de gobierno han reducido estos altos porcentajes económicos, provocando una alta especulación comercial y una tasa inflacionaria que posiciona a MĆ©rida entre las cinco ciudades mĆ”s caras del paĆs.
En datos del Inegi, el salario en YucatĆ”n creció 12 por ciento en comparación con el aƱo anterior, mientras que la tasa de desempleo es la segunda mĆ”s baja del paĆs y la mĆ”s baja desde que se tiene registro, Sin embargo, la inflación en YucatĆ”n es 2 puntos por arriba de la media nacional y poder adquisitivo de los trabajadores se ha reducido un 8 por ciento en 2024.
En proceso de la oferta laboral, MĆ©rida, UmĆ”n, KanasĆn, Valladolid y HunucmĆ”, disponen de las mĆ”s altas oportunidades de empleo, en tanto que, en 100 municipios restantes, las condiciones son apremiantes y la principal actividad económica es terciaria, esto es el comercio y los servicios, lo que presiona las oportunidades de empleo y posibilidades de riqueza familiar.
En este sentido, la nueva dinĆ”mica laboral a partir de enero de 2025 se aprencian crĆticas debido a las polĆticas que aplican el gobierno estadounidense con amenazas de aranceles a productos fabricados fuera de Estados Unidos, lo que ha puesto en alerta las condiciones de cerca de 3 mil puestos laborales del sector exportador que ha reducido drasticamente su producción y con ello, el crecimiento y la estabilidad del mercado laboral en el ramo industrial.
En cifras económicas estatales, en tanto que, el Producto Interno Bruto de YucatĆ”n ha crecido en los Ćŗltimos doce aƱos, se espera que las condiciones sean mucho mĆ”s reducidas en los siguientes aƱos debido a la recesión económica en la que ha caĆdo el paĆs, ante la falta de certeza jurĆdica, polĆticas pĆŗblicas sin rumbo y presiones fiscales a las micro y pequeƱas empresas que aportan el 95 por ciento de la riqueza del paĆs.
Descubre mƔs desde NotaTrasNota
SuscrĆbete y recibe las Ćŗltimas entradas en tu correo electrónico.