
Eduardo May.- Mérida, Yuc, 3 de mayo. – El sector de la construcción de Yucatán demanda al menos 6 mil albañiles más para obras en los siguientes meses. El déficit en mano de obra en este sector se ha incrementado en los últimos años debido a las condiciones de las empresas y al rudo trabajo al que enfrentan en el dia a día.
Reportes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Delegación Yucatán (CMIC), durante la pandemia del Covid 19, en 2020, la capacidad del sector se contrajo con la pérdida de 9 mil puestos de trabajo, situación que se logró recuperar en parte. En la actualidad el incremento de proyectos inmobiliarios se ha incrementado y el número de puestos de trabajo se mantiene con una oferta de al menos 6 plazas no ocupadas.
Este déficit no es menor, advierte el organismo empresarial, aunque la actividad del ramo constructor avanza, es la mano de obra la que está demorando proyectos y obras que tendrían que estar desarrollandose, informó.
El sector de la construcción es uno de los indicadores más fuertes de la economía yucateca, con una aportación del 2.6 por ciento al Producto Interno Bruto (PIB) del sector en el país. Sin embargo, la demanda de mano de obra está ocasionando pérdidas importantes en la conclusión de obras, lo preocupa al empresario constructor.
En Yucatán, de los 743 mil 245 empleos formales registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 45 mil 200 puestos registrados están en el ramo de la construcción y esto advierte una baja del 19.2 por ciento respecto al año anterior.
Ante este panorama, la CMIC promueve el fortalecimiento de la capacitación como vía para revertir la situación. A través del programa “Dignificar”, en operación desde 2012, se ha logrado profesionalizar a más de 16 mil trabajadores del ramo, con formación que abarca tanto habilidades técnicas como desarrollo humano y seguridad en el trabajo.
Esta iniciativa, busca dignificar un oficio históricamente subvalorado del sector de la construcción que se diversifica entre albañiles, aluminieros, carpinteros, electricistas.
Felipe Canul Moguel, presidente de la CMIC Yucatán señaló que, para mantener el impulso de crecimiento de las empresas se requiere más mano de obra calficada y personal de apoyo para proveer de capital humano que se demanda.
Ante esta condicón, las empresas están contratando personal femenino para el desarrollo de obras de la construcción. Aunque aún minoritario, su presencia como ayudantes, oficiales o maestras de obra refleja una tendencia que desafía estereotipos y abre puertas a una industria más incluyente.
La CMIC señaló que, en Yucatán el 60 por ciento de las obras, proyectos y desarrollos inmobiliaios son financiadas con capital privado y el 40 por ciento por el sector público, el dinamismo del sector parece firme, pero los constructores enfrentan un reto decisivo: encontrar suficientes manos para seguir levantando a Yucatán. En este contexto, el Día del Albañil no sólo es motivo de reconocimiento, sino también de reflexión sobre el futuro laboral de un oficio esencial, se informó.