La Gran Depresión de los años 30 llevó a Estados Unidos a implementar un fuerte proteccionismo económico, encarnado en la Ley Smoot-Hawley de 1930.

Esta ley aumentó los aranceles a más de 20 mil productos extranjeros, con graves consecuencias para el comercio global y economÃas dependientes de Estados Unidos, como México.
México, dependiente de sus exportaciones de petróleo y minerales, sufrió drásticas caÃdas en sus ventas a Estados Unidos, lo que provocó una contracción del PIB mexicano en más del 20% entre 1929 y 1932. La crisis obligó a México a romper con su ortodoxia económica, devaluar el peso y fomentar una polÃtica activa de sustitución de importaciones.
La ofensiva proteccionista estadounidense ocurrió mientras México se encontraba en proceso de construir instituciones y consolidar un nuevo sistema polÃtico. La respuesta mexicana al proteccionismo sentó las bases de una economÃa más diversificada, lo que llevó a un modelo de desarrollo interno e industrial.
La Ley Smoot-Hawley no solo perjudicó a México, sino que también desencadenó una espiral de restricciones arancelarias entre más de 25 paÃses, colapsando el comercio global y agudizando la Gran Depresión. El desastre dejó enseñanzas profundas, como la importancia del libre comercio y la necesidad de evitar decisiones unilaterales que puedan hundir al mundo en la incertidumbre.
Descubre más desde NotaTrasNota
SuscrÃbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.