
Un hombre de 50 años, residente de Tuzantán, Chiapas, se convirtió en el segundo caso humano de miasis en México causada por el gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax). La Secretaría de Salud confirmó el caso a través del Boletín Epidemiológico.

El paciente acudió al Centro de Salud de Huixtla para extraer seis larvas de una herida provocada por la mordida de un perro. Posteriormente, fue trasladado al Hospital General de Huixtla, donde recibió tratamiento y fue dado de alta.
La primera persona afectada fue una mujer de 77 años, residente de Acacoyagua, Chiapas, cuyo caso se reportó el 18 de abril.
La Secretaría de Salud y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) trabajan juntos en la aplicación del «Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Miasis por Cochliomyia hominivorax en el humano». Este manual establece protocolos para la detección, notificación y envío de muestras con el fin de fortalecer la respuesta sanitaria ante estos casos.
Se hace un llamado especial a la población de Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán para extremar precauciones en el cuidado de heridas cutáneas. Se recomienda mantener una adecuada higiene personal, especialmente en zonas con alta humedad y riesgo de infecciones.
Ante cualquier herida, se debe lavar inmediatamente con agua y jabón, mantenerla limpia y seca, y evitar remedios caseros. Si la herida presenta secreción, dolor persistente o sensación de movimiento, es crucial acudir al centro de salud más cercano para recibir atención médica oportuna.
La miasis humana por Cochliomyia hominivorax es poco frecuente pero requiere atención oportuna para evitar complicaciones.