
Eduardo May.- Mérida, Yuc. 10 de mayo.- Marzo reportó una nueva caída en puestos laborales formales en el país, sumando 365 mil empleos en dos meses, una cifra muy alta, que eleva al 2,2 por ciento el índice de desempleo en México. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) reportó que, en febrero se perdieron 237 mil empleos y en marzo sumaron 128 mil más.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) muestró por segunda ocasión el comportamiento negativo del mercado laboral mexicano. Esta medición ofrece datos mensuales de la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.
En cifras del ENOE, en marzo, la población económicamente activa sumó 61.1 millones de personas, esto es, 128 mil personas menos que en marzo de 2024. Además, la tasa de participación económica (porcentaje de la población que se encontró trabajando, o que no tuvo empleo, pero estaba en la búsqueda activa de uno) se ubicó en 59,3 por ciento, afectando de manera directa a la jóvenes en primer empleo.
En cifras, la tasa de desocupación se situó en 2.2 por ciento. En el mismo mes de 2024, fue de 2.3 por ciento. De la misma manera, la tasa de subocupación (porcentaje de población ocupada que buscó ofertar una mayor cantidad de tiempo de trabajo en su ocupación actual o en un empleo adicional) se estableció en 6,6 por ciento. En el tercer mes de 2024, fue de 6.5 por ciento.
La ENOE también reportó una pérdida importante de 4 por ciento en el poder adquisitivo de los trabajadores, con la tasa de condiciones críticas de ocupación (calculada a partir de salarios mínimos equivalentes, base enero de 2025), ya que fue de 34,1 por ciento, en tanto que, en marzo de 2024, fue de 38,1 por ciento.
Por su parte, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54,4 por ciento, incrementando nueve décimas de punto este renglón ya que, en marzo de 2024, fue de 54,3 por ciento.
Al distinguir por sexo, la tasa de participación económica de las mujeres fue de 45,6 por ciento y la de hombres, de 75,0 por ciento. Respecto al año anterior, la participación de mujeres bajó 0,6 puntos porcentuales y la de hombres, 0,9.
La población ocupada alcanzó 59.7 millones de personas[1] 97.8 por ciento del PEA: un descenso anual de 88 mil personas. Según sexo, la ocupación de mujeres fue de 24,5 millones (un alza de 144 mil) y la de hombres, de 35,2 millones (una caída de 232 mil).
En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.4 millones de personas, una reducción anual de 39 mil. La población femenina desocupada se ubicó en 611 mil, en marzo de 2024, y en 578 mil, en marzo de este año. La población masculina desocupada pasó de 786 mil, en el tercer mes de 2024, a 779 mil, en marzo pasado.
La población no económicamente activa (pnea) fue de 41,9 millones de personas 40,7 por ciento de la población de 15 años y más): incrementó en 1.3 millones de personas respecto