
Eduardo May.- Mérida, Yuc. 13 de mayo.- El comportamiento laboral en Yucatán se mantiene estable y en crecimiento, contra las condiciones que se advierten en el país, donde se registran dos meses con destrucción de empleo formal. Según registros del IMSS, en los primeros tres meses del año se inscribieron 11 mil 345 personas, esto es un 6,2 por ciento en los tres primeros meses del año.
En sentido contrario, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) del Inegi mostró por segunda ocasión el comportamiento negativo del mercado laboral mexicano en marzo. Lo que establece una concordancia con las cifras que reporta una caída del 2,3 por ciento de la actividad industrial del país, afectando primordialmente a los estados del norte y centro del país.
En cifras del Inegi, marzo reportó una nueva caída en puestos laborales formales en el país, sumando 365 mil empleos en dos meses, una cifra muy alta, que eleva al 2,2 por ciento el índice de desempleo en México. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) reportó que, en febrero se perdieron 237 mil empleos y en marzo sumaron 128 mil más.
En tanto que, en Yucatán, los reportes advierten de un incremento de 11 mil 345 nuevas plazas que se suman al IMSS.
El documento elaborado por la Secretaría Estatal de Economía y Trabajo detalló que, al cierre de marzo Yucatán contaba con 420 mil 511 trabajadores asegurados ante el IMSS. Esta cifra no solo marca un incremento interanual importante, sino que también ubica al estado entre los primeros cinco del país con mayor crecimiento porcentual en el empleo formal.
El sector de la transformación fue uno de los rubros que más aportó al crecimiento, con una variación positiva de 7,2 seguida por los servicios para empresas, personas y el hogar, que registraron un avance de 6,5 por ciento. También destaca el crecimiento del sector de la construcción, con una variación anual del 5,8 por ciento.
A nivel regional, Yucatán superó ampliamente el promedio nacional, que fue de 3,5 en el mismo periodo. De hecho, el crecimiento yucateco fue casi el doble del promedio, lo cual refleja una dinámica económica sólida, impulsada por la atracción de inversiones, la recuperación postpandemia y las políticas de fomento al empleo implementadas en el estado.
Por municipios, Mérida concentró la mayor parte del empleo generado, aunque también se reportaron aumentos significativos en municipios del interior como Umán, Kanasín y Valladolid, lo cual apunta a una descentralización gradual del desarrollo económico.
Con este comportamiento, Yucatán se consolida como una de las entidades con mayor dinamismo laboral del país.
La SEEyT señaló que se prevé una continuidad en esta tendencia positiva durante el resto del año, debido a la instalación de nuevas empresas, el crecimiento de los parques industriales y la demanda de mano de obra calificada en sectores estratégicos como el aeroespacial, textil y de tecnologías de la información.
En tanto que el empleo formal se incrementa, también se eleva la informalidad en los municipios conurbados y las principales cabeceras municipales que aportan la mano de obra para la ciudad.