
Eduardo May.- Mérida, Yuc. 15 de mayo.- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) instaló una mesa técnica con especialistas y organismos de la sociedad civil para documentar fallas durante el proceso judicial convocado por el Instituto Nacional Electoral el próximo 1 de junio. El Sindicato Patronal ha señalado que, no participará en este evento electoral y tampoco promocionará el voto.
Coparmex informó que, esta mesa técnica de documentación reunirá denuncias, reportes e insidencia de las condiciones técnicas que se presente el día de la elección donde se anticipa, según encuestas que, únicamente el 8 por ciento de la población mayor de 18 años, estaría interesada en participar y validar la elección de jueces y magistrados para integrar los organos judiciales federales.
Juan José Sierra Álvarez presidente nacional de Coparmex declaró que, desde el año pasado, conformaron un frente plural de voces ciudadanas que, desde distintas trincheras, han externado su preocupación sobre esta elección y la reforma al Poder Judicial que realiza el oficialismo.
Sierra Álvarez señaló que, desde los origenes de esta reforma aplicada por la mayoría legislativa del estado han advertido el impacto y graves consecuencias. Advertiendo que, esta reforma presenta cinco riesgos estructurales porque afecta: la independencia judicial, la calidad de las resoluciones; el acceso a la justicia y derechos humanos, la estabilidad institucional y porque la suma de todo lo anterior afectará la certeza jurídica para invertir y crecer.
Y destacó que, el riesgo más grave y que atraviesa los anteriores es: la elección por voto popular de jueces y magistrados selecciondos por mecanimsos dudosos sin garantizar legitimidad, calidad judicial, ni fortalece al propio sistema de justicia.
Elegir jueces, magistrados y ministros en campañas, con base en la popularidad y en las promesas, en lugar de por méritos, experiencia y trayectoria judicial, abre la puerta a la injerencia política, a la participación de grupos que actúan al margen de la ley y a decisiones presionadas por intereses que no son legítimos, sostuvo.
Estamos siendo testigos de las consecuencias, omisiones y abusos en el proceso de elección judicial. Este proceso inédito ha sido, en los hechos, precipitado, mal diseñado y lleno de inconsistencias y errores, recalcó.
Para este proceso de elección judicial se registraron más de 18 mil candidatos, para competir por mil 662 cargos judiciales a nivel federal y en 19 entidades del país. Siendo que, la organización de esta elección se hizo en apenas unas semanas, con una legislación deficiente, sin los recursos necesarios y sin mecanismos claros de evaluación ni transparencia. Además de que, el proceso de insaculación fue deficiente.
Se ha dado a conocer por diferentes organizaciones que existen perfiles de personas candidatas que tienen nexos con grupos y organizaciones que operan al margen de la ley, que tienen intereses partidistas y otros que no cumplieron con los requisitos mínimos como el promedio en su carrera.