
Eduardo May.- Mérida, Yuc. 17 de mayo.- Los desafíos para la comunidad LGBTIQ en México se mantienen aún en el siglo XXI debido al rechazo de la población a la economía denominada como “rosa”, siendo que, según registros del Censo Nacional de Población, las personas Lésbianas, Gay, Bisexuales, Transexuales supera el 5,1 por ciento de la población nacional, esto es, cerca de 5 millones de personas forman esta comunidad en el país.
Al conmemorase este sábado el Día Internacional contra la Homofobia, el Inegi dio a conocer que, la economía de este sector de la población representa unos 3,9 billones de pesos, tanto como trabajadores, emprendedores, comerciantes, artistas, creadores culturales y profesionistas. Según este registro, la denominada economía “rosa” se estima en el 2,1 por ciento del Producto Interno Bruto del país.
En el marco de esta conmemoración, el organismo visibilizó cifras y daros referentes a las condiciones en las que vive este sector de la sociedad, primordialmente en las grandes urbes y municipios importantes. Con esta jornada recordar la importancia y capacidad que tiene este sector de la sociedad y su peso en la economía del país.
Datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2024, indican que el 5.1% de la población de 15 años y más se identifica como LGBTI+, lo que equivale a aproximadamente 5 millones de personas.
La conmemoración de este día busca promover acciones de sensibilización para luchar contra la homofobia, la bifobia y la transfobia en los diferentes países del mundo, reduciendo el estigma y la discriminación asociados a la orientación no heterosexual.
El Inegi detalló que, La economía rosa o el capitalismo rosa es un término que se utiliza para definir un mercado o sector en específico: el de la comunidad LGBTIQ+, que tiene cada vez más protagonismo en los cambios dentro de sectores como el marketing o la publicidad.
Este concepto también conocido como dinero rosa y hace referencia a un fenómeno socioeconómico en el cual se incluye a las personas de la comunidad LGBTIQ+ en la economía de mercado, ya que se identifica a este grupo de personas con un poder adquisitivo significativo, el cual merece esfuerzos específicos en cuanto a productos o servicios, y por tanto, estrategias exclusivas en cuanto a mercadotecnia.
El mismo organismo detalló que, se ha encontrado una correlación entre el capitalismo rosa y el aumento en la demanda de productos de lujo, productos premium, restaurantes, bienes de lujo, entre otros.
Por ello las industrias que están más enfocadas en el mercado LGBT+ son: turismo, arte; bebidas alcohólicas, Cultura, moda, entretenimiento y Servicios financieros
En el caso de México, de acuerdo a Forbes, en 2017 el dinero rosa generó 65 mil millones de dólares de consumo en el país, específicamente el sector turismo aportó mil 400 millones de dólares.
En el mismo reporte se indica que, el mayor reto para este sector económico es el problema es la discriminación ya que, el 14 por ciento de las comunidad han experimentado discriminación en el ámbito laboral, lo que afecta su bienestar emocional y su calidad de vida. También se enfrenta a una alarmante cantidad de crímenes de odio.
Según estadísticas oficiales, los crímenes motivados por la orientación sexual o identidad de género representan una proporción significativa de los delitos violentos en muchos países y México no es la excepción, esto incluye agresiones físicas, acoso y ataques verbales, así como asesinatos. Estos crímenes no sólo son devastadores para las víctimas y sus familias, sino que también crean un clima de miedo e inseguridad en toda la comunidad.