
Con la reforma de subcontratación se incorporó un criterio más para la individualización del pago de PTU: un tope de tres meses, esta disposición fue validada por la Suprema Corte en 2024.

¿Qué es la PTU?
La PTU es un derecho laboral establecido en la Constitución mexicana desde 1917, que obliga a las empresas a repartir el 10% de sus utilidades entre los trabajadores. Este pago se calcula con base en:
- Días trabajados.
- Salario percibido.
- Un tope máximo de tres meses (o el promedio de los últimos tres pagos), validado por la Suprema Corte en 2024.
¿Cómo se calcula y reparte?
- Plazo de pago: Las empresas tienen hasta el 31 de mayo para liquidar la PTU, tras presentar su declaración anual de impuestos.
- Distribución:
- 50% del monto se reparte equitativamente según días laborados.
- 50% restante se asigna proporcionalmente al salario.
- Excepciones:
- No aplican para directivos, pero sí para trabajadores con licencia de maternidad o incapacidad temporal.
- Empleados de confianza y eventuales tienen reglas especiales (ej. trabajadores de plataformas digitales deben superar 288 horas anuales).
Cambios recientes
- Reforma de subcontratación (2021): Introdujo el tope de tres meses para evitar distorsiones tras eliminar el outsourcing.
- Trabajadores de plataformas digitales: Ahora tienen derecho a PTU si superan 288 horas anuales (equivalente a 60 días laborados).
Impacto y perspectivas
- Para empresas: Es una oportunidad para fortalecer la cultura organizacional y retener talento.
- Para trabajadores: El 33% de puestos operativos considera la PTU clave para permanecer en su empleo.
- Sanciones: Las empresas que incumplan pueden enfrentar multas de $22,628 a $565,700 MXN por trabajador afectado.
La PTU sigue siendo un pilar en las relaciones laborales en México, adaptándose a nuevas modalidades de trabajo y reforzando su papel como incentivo económico y de fidelización.