Columna: āConstruyendoā
Transición en peligro
Por: RaĆŗl AsĆs Monforte GonzĆ”lez
La transición energĆ©tica se ha consolidado como una meta global ineludible. Gobiernos, empresas y ciudadanos han comenzado a comprender que abandonar progresivamente los combustibles fósiles es no solo una urgencia climĆ”tica, sino tambiĆ©n una oportunidad económica. Sin embargo, el camino hacia un modelo energĆ©tico mĆ”s limpio y sostenible estĆ” lejos de ser una marcha triunfal. Hoy, diversas amenazas, polĆticas, económicas y geopolĆticas, ponen en riesgo el progreso alcanzado y podrĆan frenar, o incluso revertir, los avances logrados.
Una de las amenazas mĆ”s visibles es el repunte de las inversiones en combustibles fósiles, alentado por los altos precios de la energĆa, las guerras y la inestabilidad global. Las grandes petroleras han recortado sus presupuestos para energĆas renovables, alegando Ā«incertidumbre regulatoriaĀ» o Ā«retornos insuficientesĀ». Pero, Āæacaso no estamos jugando con fuego?
La politización de la transición energĆ©tica es otro obstĆ”culo preocupante. En muchos paĆses, el discurso ambiental se ha convertido en un campo de batalla ideológico. Esto no solo retrasa reformas necesarias, sino que crea confusión en la opinión pĆŗblica. Algunos gobiernos que inicialmente impulsaban leyes ambiciosas para reducir emisiones, hoy enfrentan presiones internas para ralentizarlas o incluso derogarlas. La desinformación, alimentada por intereses económicos, ha contribuido a generar escepticismo en torno al cambio climĆ”tico y sus soluciones.
Tampoco podemos ignorar las barreras tecnológicas y de infraestructura. La producción de baterĆas, paneles solares y turbinas eólicas depende en gran medida de minerales crĆticos como el litio, el cobalto y las tierras raras, cuya extracción concentra impactos sociales y ambientales en regiones vulnerables. AdemĆ”s, las cadenas de suministro son frĆ”giles y estĆ”n expuestas a tensiones geopolĆticas. ĀæCómo garantizar que la transición energĆ©tica no repita las lógicas de explotación que caracterizaron al modelo fósil?
El caso de MĆ©xico ilustra bien algunas de estas tensiones. Aunque el paĆs cuenta con un enorme potencial solar y eólico, la transición energĆ©tica ha sido inconsistente y politizada. Las reformas recientes han privilegiado a la empresa estatal CFE, y han limitado la participación del sector privado en energĆas renovables. Esto ha generado incertidumbre en los mercados, retrasos en proyectos y un freno en las inversiones verdes.
AdemĆ”s, la dependencia de combustibles fósiles como el gas natural sigue siendo alta, lo que no solo compromete los compromisos climĆ”ticos internacionales, sino que expone a la economĆa a vulnerabilidades externas. Para MĆ©xico, la oportunidad estĆ” en acelerar una transición justa, que combine soberanĆa energĆ©tica con innovación, descentralización y sostenibilidad.
Es necesario entonces entender que la transición energética no es un lujo, sino una necesidad. La inversión pública debe jugar un rol catalizador, no solo financiando infraestructura verde, sino también protegiendo a los sectores mÔs vulnerables del proceso. Incentivar la formación técnica y la reindustrialización verde puede generar empleos de calidad y apuntalar la aceptación social de los cambios.
TambiĆ©n es urgente blindar las polĆticas climĆ”ticas de los vaivenes partidarios e ideológicos. Esto requiere acuerdos de estado y marcos regulatorios estables, que ofrezcan certeza a los inversores y confianza a los ciudadanos. El consenso cientĆfico ya estĆ” claro; lo que falta es voluntad polĆtica.
La transición no es solamente un cambio de tecnologĆas, sino una oportunidad para construir un modelo energĆ©tico mĆ”s justo y resiliente. Esto implica democratizar el acceso a la energĆa, reducir las desigualdades y respetar los lĆmites del planeta. La transición energĆ©tica puede ser la gran obra colectiva de nuestro tiempo, pero solo si tenemos el coraje de enfrentar sus amenazas con visión, decisión y equidad.
Ā© Copyright 2025. RaĆŗl AsĆs Monforte GonzĆ”lez. Todos los derechos reservados.
E-mail: raul@mienergiamx.com
Facebook: RaĆŗl AsĆs Monforte GonzĆ”lez. X: @raulmonforteg
Descubre mƔs desde NotaTrasNota
SuscrĆbete y recibe las Ćŗltimas entradas en tu correo electrónico.