
La economía mexicana se estanca en abril

Según el Inegi, la economía mexicana no registró crecimiento en abril (0.0%), tras una caída del 0.2% en marzo. Las actividades secundarias y terciarias retrocedieron un 0.1% cada una, reflejando un escenario de incertidumbre.
Causas y contexto
La desaceleración se debe, en gran parte, a la incertidumbre generada por las políticas comerciales de Estados Unidos y a una menor demanda agregada. Aunque el PIB evitó una «recesión técnica» en el primer trimestre (crecimiento del 0.2%), expertos como Gabriela Siller (Banco Base) advierten que el riesgo persiste, ya que el crecimiento se basó en sectores volátiles (primarios).
Posturas encontradas
Mientras la SHCP, liderada por Edgar Amador, mantiene un pronóstico optimista (crecimiento de 1.5% a 2.3% en 2025) y descarta una recesión, organismos como el FMI prevén un avance de solo 0.3%. Amador argumenta que la economía muestra «resiliencia» ante choques externos, pero el panorama sigue siendo incierto.
En resumen, México enfrenta un crecimiento débil, con señales mixtas: estancamiento mensual, pero sin una contracción generalizada. Las proyecciones varían entre el optimismo oficial y las advertencias de analistas.