
Las inversiones chinas en México no han disminuido, pero operan con cautela mientras se resuelven los conflictos arancelarios

1. Inversión china en México sigue en aumento
A pesar de la guerra comercial entre EE.UU. y China, la inversión china en México creció un 46% desde 2023, alcanzando 11,890 millones de dólares en el primer trimestre de 2024. Este crecimiento se debe a la complementariedad en la producción de componentes, autopartes y manufacturas para el mercado estadounidense.
2. Sectores y regiones clave
Los proyectos se concentran en automotriz, electrónica, energía, maquinaria y tecnología, principalmente en Nuevo León, Michoacán, Jalisco, Tamaulipas y Aguascalientes. Se espera concretar 30 inversiones por 3,883 millones de dólares este año.
3. Estrategia china: adaptación y cautela
Los inversionistas chinos buscan ajustarse a las reglas de exportación y aprovechar la posición geográfica de México. Aunque la guerra de aranceles genera incertidumbre, operan con precaución mientras se definen los escenarios comerciales.
4. Desafíos y oportunidades
- Fortalecer cadenas de valor: México debe pasar de ser un país ensamblador a producir bienes con mayor valor agregado y contenido nacional.
- Revisión del T-MEC: China apoya la solicitud de México para ajustar las reglas de origen, lo que impulsaría la demanda de insumos locales y reduciría la triangulación de productos.
- Incentivos industriales: Se necesitan políticas que fomenten la integración nacional para consolidar el crecimiento industrial.
5. Conclusión
La inversión china en México no se ha detenido, pero su futuro depende de las negociaciones comerciales y de la capacidad del país para atraer proyectos con mayor valor agregado.