Eduardo May.-Mérida, Yuc. 23 de mayo.- El gravamen del 3,5 por ciento establecido por el gobierno estadounidense a las transacciones por remesas hacia Yucatán obligarará a que las familias yucatecas dejen de recibir poco más de 163 millones de pesos, lo que ocasionará un impacto importante a las cerca de 90 mil familias que captan estos recursos de sus familiares.
El gobierno de los Estados Unidos estudia en sus organos legislativos aprobar una disposición a la Sec. 112105 del código federal denominado Impuesto especial sobre transferencias de remesas, que establece un cobro especial a las personas que envían recursos desde ese país. Inicialmente la administración federal estadounidense sentenció un pago de 5 por ciento por el monto de recursos y que ahora se redujo al 3,5 por ciento.
Este cobro representa una recaudación de poco más de mil 200 millones de dólares para ese país sobre las divisas que se envían a otras naciones. Según cifras del Banco de México, en 2024 México recibió un monto de 5 mil 228 millones de dólares por remesas, en el caso de Yucatán el volumen fue de 244 millones de dólares -unos 4 mil680 millone de pesos, al tipo de cambio actual.
La propuesta legislativa que ha sido aprobada en la Cámara de Representantes de Estados Unidos y debe validar el Senado de ese país aplicará una fuerte presión al monto de recursos que reciben millones de familias en Latinoamérica por envío de dinero y que depositan sus familiares para ayudar económicamente.
En su caso, en Yucatán poco más de 90 mil familias captan recursos mensualmente vía remesas que permite impulsar micro negocios, solventar situaciones familiares e inyecta un valioso recurso a unos 65 municipios de Yucatán ubicados primordialmente en el sur, centro y poniente.
Sobre este tema, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas señaló que, los ingresos provenientes del exterior se redujeron en cerca de 112 millones de dólares en 2024, con respecto a los envíos captados en 2023. Sin embargo, se esperaba que una vez recuperada la economía estadounidense, el flujo de envíos creciera: Empero, el anuncio de este gravamen a los envíos hacia el exterior motivará un desánimo entre los paisanos que apoyan con recursos a sus familias en México.
El estudio realizado por IMEF establece que, las nuevas condiciones económicas de Estados Unidos podrían ocasionar una baja mayor en el envío de remesas, lo que también afectará a la economía nacional que se inunda mensualmente con el flujo tan importantes de dólares que inyectan vitalidad a las economías en ciudades y pequeños poblados yucatecos que cobran estos envíos.
Según el Banco de México, mensualmente las diferentes agencias, plataformas y empresas bancarias que generan estos envíos realizan unas 14 mil millones de operaciones para distribuir la derrama mensual que se genera en Estados Unidos y se distribuye a través de sucursales bancarias.
En Yucatán, al menos 11 municipios: Oxkutzcab, Ticul, Tzucacab, Mama, Maní, Teabo, Dzam, Tekax, son los que captan los mayores volúmenes de recursos por remesas, en tanto que, Mérida, Motul, Hunucmá y Tekit son los que reciben el mayor beneficio por estos envíos mensualmente.