Impulsa cooperaciĂłn internacional con taller sobre control biolĂłgico del Aedes aegypti

MĂ©rida, Yucatán, a 26 de mayo de 2025.- Como parte de su compromiso con la capacitaciĂłn tĂ©cnica, la formaciĂłn de recursos humanos y la vinculaciĂłn con instancias nacionales e internacionales, el Laboratorio para el Control BiolĂłgico de Aedes aegypti (LCB) de la Universidad AutĂłnoma de Yucatán (UADY) inaugurĂł el Taller TeĂłrico-Práctico sobre Nuevas TecnologĂas para el Control de Aedes aegypti: Sistema de ProducciĂłn Masiva de Mosquitos.
Este es un evento dirigido a profesionales involucrados en el control de vectores que se encuentran en una fase inicial de crĂa y liberaciĂłn de mosquitos, con la finalidad de ampliar sus capacidades y competencias e innovar en el manejo integrado de vectores mediante el uso de nuevas tecnologĂas.
El objetivo principal del curso es proporcionar los principios básicos y aspectos prácticos relacionados con la crĂa y producciĂłn masiva de mosquitos, con Ă©nfasis en la TĂ©cnica del Insecto EstĂ©ril (TIE), una herramienta sostenible que ha demostrado alta eficacia en la reducciĂłn de poblaciones de mosquitos transmisores de enfermedades como dengue, zika y chikungunya.
Durante la ceremonia de inauguración, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, dio la bienvenida a representantes de organismos nacionales e internacionales, asà como a participantes provenientes de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Venezuela.
El rector destacĂł que este taller representa un paso decisivo en el fortalecimiento de la cooperaciĂłn cientĂfica y tĂ©cnica entre paĂses, asĂ como en la generaciĂłn de estrategias innovadoras para el control vectorial.
“Desde la UADY reiteramos nuestro compromiso con la investigación aplicada, la formación especializada y el trabajo colaborativo en favor de la salud pública. Deseo que este espacio de aprendizaje y práctica sea una experiencia enriquecedora para todas y todos ustedes y que las redes que aquà se fortalezcan impulsen nuevas acciones conjuntas en favor del bienestar de nuestras comunidades”, apuntó.
Durante el mismo acto, se entregó un reconocimiento a la Unidad Colaborativa para Bioensayos Entomológicos (UCBE) de la UADY, la cual fue recientemente acreditada por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) como Laboratorio de Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL), conforme a los lineamientos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
“Me siento muy orgulloso por este logro. Este certificado reconoce el compromiso y el trabajo riguroso del equipo de la UCBE, que ahora cuenta con una acreditación internacional que respalda la calidad de sus evaluaciones entomológicas”, expresó Estrada Pinto.
Por su parte, la representante del Organismo Internacional de EnergĂa AtĂłmica (OIEA), Raquel Escamilla, subrayĂł la importancia estratĂ©gica del taller en el marco del acuerdo ARCAL 2030.
“Este evento tiene un valor estratĂ©gico para la regiĂłn. La tĂ©cnica del insecto estĂ©ril ha sido reconocida por 21 paĂses como una prioridad en la agenda regional. No podemos ignorar que los mĂ©todos tradicionales de control de mosquitos ya no son suficientes. La TIE representa una herramienta innovadora y sostenible que debe ser adoptada ampliamente”, apuntĂł.
Escamilla tambiĂ©n destacĂł el enfoque práctico del taller, que recorre todo el ciclo operativo: desde la crĂa masiva de mosquitos hasta su liberaciĂłn y evaluaciĂłn de impacto en campo. SeñalĂł que esta experiencia permitirá a los paĂses participantes construir sus propias hojas de ruta para estudios piloto nacionales.
DetallĂł que, durante la jornada, las personas asistentes participarán en sesiones prácticas en el laboratorio del LCB, asĂ como en espacios de discusiĂłn tĂ©cnica con especialistas. Cada dĂa concluirá con una sesiĂłn conjunta entre los equipos de los distintos paĂses para compartir avances y desafĂos.
“Nuestro objetivo es reunirnos nuevamente al fin del año, probablemente en noviembre, de forma virtual con todos los paĂses para dar seguimiento a estos compromisos y planes nacionales”, agregĂł.
El evento tambiĂ©n contĂł con la participaciĂłn de la Dra. Laila Porras Musalem, directora general de Asuntos Internacionales de la SecretarĂa de EnergĂa (SENER), quien reconociĂł que, “MĂ©xico enfrenta grandes retos por su clima y geografĂa. La aplicaciĂłn de la ciencia nuclear a desafĂos no nucleares, como el control vectorial, es una muestra del potencial de la cooperaciĂłn tĂ©cnica.”
En su intervención, el Dr. Rafael Valdez Vázquez, director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), enfatizó la gravedad de la situación actual en la región.
“En 2024 se registró el mayor número de casos de dengue en la historia. Además del dengue, enfrentamos la amenaza de arbovirosis emergentes como oropouche y mayaro. La resistencia a insecticidas y el cambio climático exigen nuevas estrategias como la TIE y el uso de mosquitos con wolbachia”, concluyó.
En el evento tambiĂ©n estuvieron presentes la secretaria de Salud del Estado de Yucatán, Judith Ortega Canto; el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Hugo DelfĂn González; el Dr. Carlos Melo, de la OrganizaciĂłn Panamericana de la Salud; el Dr. Haroldo Bezerra, asesor de EntomologĂa en Salud PĂşblica de la OPS; asĂ como el profesor investigador y responsable de la Unidad Colaborativa de Bioensayos EntomolĂłgicos, Pablo Manrique Saide
Descubre más desde NotaTrasNota
SuscrĂbete y recibe las Ăşltimas entradas en tu correo electrĂłnico.