
Eduardo May.- Mérida, Yuc. 1 de junio. – A partir de este 1 de junio inicia formalmente la temporada de tormentas tropicales para la región Atlántico, Cabibe y Golfo de México, en tanto que, la temporada de la región Pacífico arrancó el pasado 15 de mayo sumando ya un evento climatológico importante en esa zona geográfica.
Las diferentes instituciones de investigación atmosférica de Estados Unidos han emitido sus primeros pronósticos y arroja una actividad de huracanes en ambas cuencas superior al promedio para este 2025.
Según los investigadores dieron a conocer que, la temporada de huracanes en la región Atlántico, Golfo de México y Caribe, será activa y acabará por encima del promedio anual. Esto podría suceder debido a diversos factores, donde destaca el calentamiento anómalo de las superficie del océano, un pronóstico de cizalladura del viento débil y mayor dinamismo en el monzón de África Occidental.
En el caso de las temperaturas oceánicas, hemos constatado que ya son actualmente superiores a la media en el Océano Atlántico subtropical. Este ingrediente contribuye a la formación de ciclones tropicales y los alimenta de energía.
Oficialmente la temporada de huracanes en el Atlántico comienza el 1 de junio y para el Pacífico Nororiental inicia el 15 de mayo, ambas concluyen hasta el 30 de noviembre.
Por otro lado, también se realizó una la interpretación de la Frecuencia de Tormentas Tropicales – Pronóstico a Largo Plazo – SEAS5, del modelo europeo. Para el diagnóstico de mayo 2025, con una cobertura de 6 meses, se espera una actividad ligeramente mayor al promedio en la cuenca del Pacífico Nororiental y mayor en el Atlántico Norte, por lo que se refuerza que la predicción será por encima del promedio climatológico
En su caso, el estado de Yucatan lleva 23 años sin afectación de un gran huracán categoría 3, 4 o 5, desde Isidoro 2002, la península de Yucatan no reporta un fenómeno importante, esto es, 20 años. En 20025 la tormenta tropical Dean promedió afectación es de 11 a 12 años para el estado de Yucatan y de 9 a 10 años para la península de Yucatán.
Para la presente temporada de huracanes se anticipan 18 tormentas con nombre, donde 7 pudieran convertirse en huracanes categoría 1 y 2 y 5 más con posibilidades en alcanzar la categoría de huracán mayor, esto es, categoría 3, 4, 5 o mayor.
Recomendaciones esenciales para esta temporada
- Mantente informado pero de fuentes confiables: consulta fuentes oficiales y evita compartir las noticias de origen dudoso.
- Sigue las alertas meteorológicas y prepara tu hogar antes del impacto de un ciclón.
- Desarrolla un plan de acción familiar detallado que incluya puntos de encuentro, contactos de emergencia y rutas de evacuación.
- Los documentos importantes como pasaporte guárdalos en bolsas de plástico.
- Verifica si tu casa se localiza en una zona de riesgo de inundación o si no está preparada para resistir vientos huracanados.
- Es importante que sepas cuál es el refugio más cercano en tu localidad.
- Mochila de emergencia: mantén suministros esenciales de alimentos no perecederos, agua, linterna, radio de pilas, medicinas y kit de primeros auxilios.
- Calcula los alimentos, el agua para más de una semana y lo necesario por cada persona.
- No olvides reforzar puertas, ventanas y el tejado, así como asegurar objetos exteriores que puedan convertirse en proyectiles con los vientos fuertes.
- Hacer podas responsables en los árboles alrededor de tu casa.
- Colabora con tus vecinos y comunidad local para estar preparados y apoyarse mutuamente durante y después del huracán, sobre todo acércate a personas mayores que necesiten tu ayuda.
- Presta atención a todo el ciclón, no sólo al cono de la trayectoria: un ciclón tropical no solo es la zona central o el ojo en el caso de los huracanes, sus efectos peligrosos se pueden sentir a cientos de kilómetros de esta región, sobre todo la lluvia y el alto oleaje.