

Eduardo May.- Mérida, Yuc. 3 de junio.- Al cumplirse el primer año del triunfo electoral del oficialismo, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) dio a conocer que, en el primer trimestre de 2025 la Inversión Extranjera Directa (IED) se contrajo en un 21 por ciento, un estimado de cerca de 5 mil millones de dólares.
Las cifras sobre este importante descenso establece el clima de incertidumbre del sector privado sobre el desarrollo de la economía mexicana y las condiciones de fluctuación del Estado de Derecho que se han reducido notablemente en el primer año de gobierno federal.
Al respecto, el Consejo Coordinador Empresarial del país (CCE) reafirmó que la Inversión Extranjera Directa cayó 21 por ciento en el primer trimestre del año. La confirmación de la caída de dicha inversión proviene del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), brazo técnico del CCE.
que detalló que, si bien la Secretaría de Economía informó un ingreso preliminar de 21.4 mil millones de dólares en IED durante los primeros tres meses del año, ese monto sólo refleja un aumento de 5.2% si se compara con el dato preliminar original de 2024, que fue de 20.3 mil millones de dólares.
Sin embargo, como explicó Proceso en la publicación del 24 de mayo, esa lectura se sostenía únicamente al comparar dos cifras preliminares. El reporte económico indica que, comparado con el primer trimestre de 2024, la cifra asciende a 27 mil millones de dólares; es decir: lo que realmente ocurrió fue una caída un cuarto de los flujos de inversión.
Hace apenas dos semanas, la Secretaría Federal de Economía descalificó el informe emitido por el organismo empresarial. El CEESP profundizó en los componentes de esta importante caída y destacó que, la reinversión de utilidades se contrajo 40 por ciento, mientras que las cuentas entre compañías se desplomaron 289 por ciento.
Sólo las nuevas inversiones mostraron un crecimiento de 81por ciento, aunque –advirtió– en términos absolutos “es el segundo monto más bajo para un primer trimestre desde 2013”. El CEESP matizó la versión oficial. Si bien, el gobierno federal reconoce la complejidad del entorno global, expuso que, la baja de la IED es un indicio de deterioro interno.
El sector empresarial declaró que, el gobierno federal debe de impulsar políticas públicas orientadas a estimular la inversión, la creación de empleos y el crecimiento económico, condición que no se realiza desde hace poco más de 8 años, lo que ha deteriorado el ánimo de los sectores económicos y desalentado la posoción de empresas extranjeras para colocar empresas y servivios en el país.