
Economía mexicana frena: consumo e inversión caen en marzo

Introducción general: Señales de desaceleración económica
El consumo privado y la inversión en México registraron fuertes caídas en marzo, extendiendo una tendencia negativa que refleja un debilitamiento en la actividad productiva. Analistas advierten que las perspectivas para los próximos meses son desalentadoras, afectadas por inflación, empleo débil y tasas de interés elevadas.
La postura de los economistas: Inflación y empleo frenan el consumo
El consumo privado retrocedió 1.3% anual en marzo, su mayor caída desde febrero de 2021, según el INEGI. Arturo Vieyra, economista de Grupo Coppel, atribuyó este declive a la desaceleración del empleo (solo 179 mil puestos formales en el primer trimestre) y al alza en precios de alimentos, que erosionan el poder adquisitivo. Alberto Ramos, de Goldman Sachs, destacó que la demanda interna enfrenta presiones por tasas de interés altas y baja confianza empresarial.
¿Qué consecuencias tiene? Impactos clave de la desaceleración
- Caída en inversión productiva: Disminuyó 4.7% anual en marzo, con retrocesos en maquinaria (-7.5%) y construcción (-3.1%), afectando la capacidad productiva del país.
- Riesgo para el crecimiento: Banamex proyecta una caída del 5.5% en inversión para 2024, limitada por incertidumbre regulatoria y reducción del gasto público.
- Confianza empresarial en declive: Jesús Rubio Campos, del Colegio de la Frontera Norte, señaló que reformas como la judicial y la erosión de organismos autónomos desincentivan la inversión privada.
¿Qué sigue? Panorama económico a corto plazo
Los indicadores cíclicos confirman la tendencia negativa: el Indicador Coincidente lleva cinco meses por debajo de su tendencia histórica, mientras que el Adelantado acumuló 12 meses de retrocesos. Analistas anticipan que el debilitamiento económico persistirá, con posibles ajustes en la política monetaria si la inflación sigue controlada.