
Eduardo May.- Mérida, Yuc. 10 de junio. – La escalada de violencia, desmanes en el conflicto que se ha desatado en la ciudad de Los Ángeles California por redadas de migrantes podría ocasionar una notable reducción del envío de remesas a Yucatán confirmó un funcionario estatal vinculado al Indemaya.
Según señaló, las condiciones actuales son muy difíciles para los miles de yucatecos que radican en las ciudades californianas debido a las numerosas redadas que están aplicando las autoridades federales para los “sin papeles”, lo que podría ocasionar de manera inmediata una notable reducción del envío de remesas para Yucatán.
Dijo que, unas 90 mil familias yucatecas reciben recursos desde Estados Unidos de manera constante que se distribuyen en al menos 70 municipios que benefician a la economía y apoyan las condiciones económicas de esas familias. Al momento no se han reportado deportaciones de connacionales, pero las implicaciones políticas podrían ser más amplias, añadió.
Sin dar su nombre, el funcionario de segundo nivel del Indemaya destacó que, el volumen de remesas desde Estados Unidos se mantenido; sin embargo, las condiciones actuales y las presiones para las empresas que contratan a trabajadores indocumentados puede ser una situación que obligue a que, muchos de ellos puedan perder sus empleos y con ello, dejar de enviar recursos a sus familias, comentó.
Indicó que, las estimaciones gubernamentales apuntan a que, cerca de 350 mil yucatecos están radicando en el vecino país del norte, en su gran mayoría en las ciudades de California, disgregados también en Tejas, Oregón, Nuevo México, La Florida, Illinois y Nevada, por citar los más importantes, comentó.
Según el Banco de México, en el primer trimestre del presente año, nuestro estado recibió 107 millones de dólares, esto es, unos 2 mil 65 millones de pesos, al tipo de cambio actual. En este mismo período, se reportó una sensible baja en el envío de recursos a las familias yucatecas del 6,7 por ciento, comparado con el mismo período en 2024.
Dijo que, hasta el momento las oficinas de Relaciones Exteriores y oficinas consulares en ese país no han reportado la deportación de migrantes yucatecos, pero se advierte que, el gobierno federal estadounidense continuará aplicando las redadas en barrios, colonias y empresas mayoritariamente latinas, lo que no se descarta que, entre los procesos puedan resultar afectados familiares yucatecos, puntualizó.
El Indemaya establece que, del volumen general de envíos de remesas en 2024, Mérida es el punto que más capta esos recursosal al recibir 35.31 millones de dólares, esto es, unos 684 millones de pesos en el primer trimestre del año. En segundo lugar está Oxkutzcab, con 22,1 millones de dólares anualmente; también con una leve reducción respecto a los 22,63 millones de dólares.
En tanto que, Tekax recibió 13,77 millones de dólares; Ticul, con 8,4,. En conjunto, estos cuatro municipios concentraron más de 79 millones de dólares , es decir, el 74 por ciento del total ingresado al estado por remesas en este primer trimestre